7 Razones por las que los inversores prefieren a los CEOs fundadores.

ceo-profesional

Siete razones por las que los inversores prefieren a los CEOs fundadores respecto a los CEOs profesionales. ¡¡¡Qué bien, al menos tendremos trabajo!!!

las grandes empresas de tecnología y de internet han triunfado gracias a sus fundadores. Hay un montón de ejemplos: Amazon – Jeff Bezos, Apple – Steve Jobs, Dell—Michael Dell, Microsoft —Bill Gates, etc... Clic para tuitear
  1. Porque  las grandes empresas de tecnología y de internet han triunfado gracias a sus fundadores. Hay un montón de ejemplos: Amazon – Jeff Bezos, Apple – Steve Jobs, Dell—Michael Dell, Microsoft —Bill Gates, etc…
  2. Porque los fundadores son mucho más innovadores que los CEOs profesionales.
  3. Porque los fundadores tienen una autoridad moral sobre el resto de la compañía que no tienen los fundadores profesionales. Los empleados admiran al fundador y le siguen por su fe en él.
  4. Porque los fundadores suelen tener un profundo conocimiento del mercado o sector donde están por eso les vino la idea, en cambio los CEOs profesionales pueden venir de otros sectores y no tener ese profundo conocimiento.
  5. Porque los fundadores se plantean sus empresas a largo plazo. Sus empresas son su vida, su hobbie. Están emocionalmente entregados a su empresa porque quieren construir algo importante.  Los CEOs profesionales no lo sienten como su proyecto a largo plazo y no están emocionalmente tan ligados al mismo.
  6. Porque los fundadores se juegan su patrimonio y arriesgan todo por su empresa y los CEOs profesionales no.
  7. Pero hay excepciones con magníficos CEOs profesionales. Por eso, los fundadores debemos a veces ceder la batuta a un CEO  profesional cuando se necesiten determinados conocimientos para hacer crecer la compañía, de los que nosotros carecemos.

Ejemplos de grandes CEO’s porfesionales: Eric Schmidt en Google o John Morgidge en Cisco.

Este artículo está basado en mi propia experiencia y  en el siguiente post consultado: «http://ow.ly/1IMv5»

Los bancos españoles deberían apostar por el comercio electrónico.

Y quizás algún banco se dé cuenta de la gran oportunidad que hay en este sector…

En el Reino Unido, el comercio electrónico representa el 25% de toda la facturación de Visa, 10 veces

lo que puede suponer para Visa en España este sector.Si los bancos y cajas españoles apostasen por

el e-commerce, podrían tener muchos más beneficios del sector de los que están teniendo

actualmente.

¿Cómo lo pueden hacer?

Facilitando a los ciudadanos españoles que la compra por internet con su tarjeta de crédito, sea un

proceso ágil y sencillo.

Hoy, cuando un comercio quiere montar su tienda en internet, los bancos le dan un tpv virtual 3D-

SECURE. ¡Y este tipo de pago no es fácil!

El 3D-Secure es una forma de pago desarrollada por Visa y Mastercard que posibilita la realización de

compras seguras en Internet y autentifica al comprador como legítimo titular de la tarjeta que está

utilizando. Es decir, sólo puede comprar introduciendo su PIN secreto usado en los cajeros

automáticos o bien pidiendo un nuevo PIN especial (clave secreta) para compras por Internet que su

propio banco le facilitará por teléfono u on-line mediante su correspondiente banca electrónica.

¿Qué significa esto? Que es un TPV que no permite al cliente comprar únicamente dando sus datos

de visa y ya está. Tiene muchas más dificultades para el que está comprando pues, en el momento

de la compra, tiene que esperar a que le llegue una clave a su móvil, ponerla en internet y a partir de

ahí puede seguir con su pedido.

Pero, ¿Y si no tiene el móvil a mano? o ¿no tiene cobertura? o ¿y si la compra se la ha encargado su

jefe con su tarjeta, como es el caso de las secretarias? Al final resulta que se pierden la mitad de los

pedidos por el camino.

Comentando el tema de los pagos por internet con muchos colegas del comercio electrónico en el

ámbito de la AECEM-FECEMD, todos hemos llegado a la misma conclusión:

La pasarela de pagos que te ofrecen los bancos españoles “ 3D-SECURE” ¡¡no funciona!!!

Es más, quienes la hemos probado, nos damos cuenta de que con esta pasarela tan segura, pierdes

más del 50% de los pedidos. Es decir: ¡NO NOS VALE A LOS COMERCIANTES! Y para nuestros

clientes, es incómoda.

La pasarela que realmente funciona y que tienen todos los grandes del e-commerce en el mundo es la

pasarela transparente en la que el cliente introduce los datos de su tarjeta y realiza simplemente su

compra. ¡Todos contentos, tiendas de e-commerce y clientes!

La pasarela que realmente funciona y que tienen todos los grandes del e-commerce en el mundo es la pasarela transparente en la que el cliente introduce los datos de su tarjeta y realiza simplemente su compra. Clic para tuitear

Pero según las últimas noticias, parece que hay un acuerdo entre todos los bancos españoles con las

tarjetas de crédito, que sólo acepten la pasarela 3D Secure, es decir, la que NO FUNCIONA.

Y sinceramente, pido a los bancos españoles que reflexionen, ya que quizás, en su afán de querer

maximizar la seguridad en los pagos, están haciendo que la experiencia de comprar en internet no sea

agradable.

Quizás algún banco español apueste por el desarrollo del negocio de e-commerce en España y todos

los comerciantes de internet nos vayamos con él…

Aquí hay negocio y ahora con el 3D-Secure estamos siendo penalizados ante nuestra competencia

europea.

No me extraña que los españoles, según los últimos estudios, efectúen más del 50% de sus compras

en tiendas online extranjeras.

¡Es más fácil comprar a tiendas de fuera, con sistemas de pago simples, que comprar en las tiendas

españolas obligadas a utilizar el 3D-SECURE!

¿MIEDO A LA WEB SOCIAL 2.0 ?

En los últimos tiempos y en muchos ámbitos de la empresa, hemos sido testigos de cómo cobraba

importancia el tema de apelar a las EMOCIONES.  Hemos pasado:

 

– Del marketing racional al marketing emocional, de las campañas publicitarias ensalzando los

  beneficios de los productos a las campañas que no hablan del producto sino de las emociones.

 

– De la gestión de recursos humanos en la empresa a la gestión de personas y al liderazgo

  participativo, motivacional  y más emocional hacia nuestros empleados.

 

– De fomentar la competitividad a potenciar y ensalzar el trabajo en equipo en las empresas.

 

– De los estilos de venta agresivos a escuchar al cliente y venderle lo que realmente necesita.

 

– De focalizarnos simplemente en la venta a cuidar a nuestros clientes, atenderlos y fidelizarlos.

 

– De estrategias puramente económicas en la empresa a estrategias pensadas con más corazón.

 

– Del trabajo considerado como una obligación al happyshifting, buscando la felicidad y el

  enriquecimiento que como personas y profesionales nos aporta.

 

– De priorizar sólo la compensación económica en nuestro trabajo a valorar también el salario

  emocional.

 

Y un largo etcétera, en el que  afortunadamente ha recuperado protagonismo el valor de los

clientes, empleados, proveedores… como PERSONAS.

Hemos constatado la importancia y los beneficios de construir con los stakeholders de la

empresa relaciones de confianza, fidelidad y pertenencia. Tenemos claro que cuanto más cerca

de todos ellos, mejor. Sabemos que cuanto más nos relacionemos, les escuchemos, les valoremos, les

atendamos, más fortalecemos el vínculo personal y emocional que con ellos queremos mantener.

 

Y en este escenario en donde todos nos hemos vuelto más personas aparece el mundo de la web

social . Una autentica revolución con nuevas tecnologías 2.0. que precisamente promueven una

relación más directa y cercana entre las personas y en donde los valores 2.0 que aparecen son: la

honestidad, el respeto, la humildad, la generosidad, la reciprocidad y la colaboración.

Y en este escenario en donde todos nos hemos vuelto más personas aparece el mundo de la web social . Una autentica revolución con nuevas tecnologías 2.0. que precisamente promueven una relación más directa y cercana entre las personas Clic para tuitear

 

¿No son los valores EMOCIONALES Y PERSONALES que más estamos ensalzando en los últimos

años?

Y si es así, ¿por que ahora que las nuevas herramientas 2.0 nos podrían ayudar, nos resistimos o las

menospreciamos?

 

¿Por qué no aprovechamos esta gran oportunidad y nos apropiamos de ellas integrándolas en

nuestras estrategias de marketing, comerciales y de RR.HH. para estar más cerca de nuestros

clientes, empleados, proveedores…?

 

¿Es MIEDO ante algo nuevo que no dominamos y controlamos? ¿ MIEDO porque no somos

unos expertos?

 

Las redes sociales han llegado y no podemos rechazarlas, ni ignorarlas.  El correo electrónico,

Internet, los móviles… no fueron una moda. Supimos aprovechar su gran potencial y los beneficios

que nos han aportado, en todas las áreas de la empresa, son indiscutibles.

No seamos ilusos, no neguemos las redes sociales, el microblogging  y todas las herramientas 2.0.

están aquí para quedarse.

Y  además llegan en el mejor momento, con un nivel empresarial en España envidiable, a pesar de la

crisis: empresas organizadas y competitivas, con Empresarios, Directivos y Empleados altamente

preparados, con talento, con un alto conocimiento de su sector, de su competencia, de sus clientes,

proveedores…

Están cambiando la forma de comunicarnos, pero nosotros ya nos comunicábamos con nuestros

clientes, empleados y demás stakeholders de la empresa. De acuerdo, es un nivel de comunicación

que antes no existía y nos desborda porque no podemos controlar y por su gran transparencia.

Pero no es una revolución tecnológica, es un cambio en la forma de comunicarnos con las personas

que nos importan y nos ayudan a conseguir los objetivos de nuestra empresa.

 

A veces lo revolucionario no es hacer cosas nuevas, sino hacer las habituales de forma diferente.

 

¿Por qué nos formamos y nos dejamos asesorar por expertos en temas que consideramos de vital

importancia para la consecución de nuestros objetivos profesionales y empresariales, y en el tema de

las nuevas tecnologías 2.0 se asume que ya debemos saberlo y dominarlo todo?

 

Para aprovechar las redes sociales y las nuevas herramientas 2.0 hay que entenderlas. Y como todo

lo nuevo, entenderlo pasa por formarse, participar, probar y experimentar sin miedo para darnos

cuenta del gran potencial y lo mucho que nos pueden aportar. Como expertos en nuestros

entornos profesionales sabremos cómo integrarlas de forma efectiva en nuestras

estrategias actuales.

 

Es un desafío, con una velocidad de vértigo, en donde todos juntos podemos aprender y

beneficiarnos.

Miremos al futuro sin desprendernos de los valores emocionales y personales que hemos

visto que funcionaban en la empresa. Evolucionemos y utilicemos las nuevas tecnologías 2.0 para

potenciar estos valores y estar más cerca de los objetivos de nuestras ORGANIZACIONES, de

nuestros CLIENTES y nuestros EMPLEADOS.

4 Nuevas Consejeras en Jazztel.

Jazztel apuesta por el talento femenino nombrando a 4 nuevas consejeras.

Esta mañana en el puente aéreo a Madrid, leía esta noticia en el Economista, diario que cada día me

gusta más y que lo está haciendo realmente bien  en Internet.

Cuando la he leído, he tenido 2 sentimientos contrapuestos.

Por un lado me alegro mucho y felicito a las nuevas consejeras y a Jazztel por esos nuevos

nombramientos:

–  Elena Gil.

–  María Luisa Jordá.

–  María Antonia Otero.

–  Mireia Pérez Sala.

Y por otra parte, he tenido una sensación de irritación porque este nombramiento, al ser de mujeres,

es noticia.

Sólo espero, que cuando mi hija, que ahora tiene 13 años, tenga una profesión, el tema de las

mujeres en consejos haya dejado de ser noticia.

Sólo espero, que cuando mi hija, que ahora tiene 13 años, tenga una profesión, el tema de las mujeres en consejos haya dejado de ser noticia. Clic para tuitear

Eso significará que la sociedad española ha evolucionado y que por tanto las empresas españolas

captarán a sus órganos de administración por su talento y sin hacer diferencias de sexo.

Elena Gómez del Pozuelo.

Emprender y Continuar.

 ¿Qué hay más importante que un emprendedor? Un emprendedor continuador.

El otro día leyendo un informe sobre escuelas de negocio en España pensé:

En España necesitaríamos menos escuelas de negocios para aprender «administración de empresas» y

más que enseñasen «creación de empresas».

 

Necesitamos muchos emprendedores en España. Ahora bien, como me dice mi amigo Borja Adsuara se

habla mucho de los «emprendedores» y poco de los «continuadores».

 

Los españoles somos especialistas en empezar muchas cosas y no terminar ninguna, porque

actuamos a impulsos y nos dispersamos. Por cierto, las mujeres ya representan el 33% de los

empresarios autónomos en España. http://ow.ly/1ygkc

 

Montar una empresa es relativamente fácil, aunque España ocupa el puesto 62 en facilidad para

hacer negocios.  http://ow.ly/1uMNU.  ¿No le dará vergüenza a nuestro gobierno?

 

Pero, ¿Por qué fracasan tantas empresas que empiezan?

El informe “La Empresa Española” elaborado por el servicio de estudios del Consejo Superior de

Cámaras concluye lo siguiente:

  • Un año después de su creación sobrevive aproximadamente el 80% de las empresas.
  • El segundo año sobrevive alrededor del 70%.
  • A los cuatro años, solo sobrevive algo más del 50%. Sin embargo, superado el umbral de los cuatro primeros años, el cierre de empresas decrece considerablemente.

Es decir el secreto está no sólo en la creación, sino en la continuación de la empresa, al menos 4

años.

el secreto está no sólo en la creación, sino en la continuación de la empresa, al menos 4 años. Clic para tuitear

¿Nos preparan las escuelas de negocio para los primeros 4 años de vida de una empresa?

¿Nos preparan las escuelas de negocio para la economía de guerra de esos primeros años, el no tener

un duro para nada, para el dolor de estómago de no poder pagar a un proveedor y andar siempre en

números rojos?¿Nos preparan a no poder cobrar un salario durante muchos meses para que cobre el

resto del equipo? ¿Nos preparan para comprender que los Business plan son papel mojado los primeros

años?

 

Analizando otro informe, éste aportaba que las empresarias creamos negocios más sólidos y fuertes,

con menor crecimiento por asumir menos riesgos y ser más prudentes http://ow.ly/1zHTY

 

¿Será quizás porque las mujeres somos más constantes? Montar una empresa es, profesionalmente

hablando, como tener un hijo. No sólo concebimos una criatura, sino que la alimentamos y la sacamos

adelante, hasta que puede valerse por sí misma.

Mujeres. El liderazgo del futuro.

«Women Matter» o «Las Mujeres Importan» es el título del estudio realizado por la consultora

Mckinsey & Company como partner global de Women’s Forum for the Economy & Society.

Tras realizar el estudio, las conclusiones han sido precisas y concisas: las empresas donde las

mujeres adquieren un papel importante tanto en cargos directivos como en Consejos de

Administración, resultan ser las compañías con mejores resultados.

 

Las empresas donde las mujeres adquieren un papel importante tanto en cargos directivos como en Consejos de Administración, resultan ser las compañías con mejores resultados. Clic para tuitear

¿Qué encontramos en el informe? A grandes rasgos podemos decir que su contenido

introduce la realidad del sector empresarial en términos de género; las ventajas

competitivas que aportan las mujeres a las empresas con su liderazgo y gestión; cómo se

definen los planes de carrera según mujeres y hombres; y el cambio del modelo actual en la

gestión empresarial.

Las conclusiones finales de «Women Matter» son el postre final para tan merecido título.

En este link, tenéis el acceso directo al documento:

       http://www.mckinsey.com/locations/paris/home/womenmatter/pdfs/Women_matter_oct2007_english.pdf

Suscríbete

Suscríbete para no perderte ninguna publicación. Te avisaremos por email cada vez que haya novedades.