12 Tendencias de la economía digital para 2011.

tendencias en economia digital 2011

Hablando con expertos del sector y analizando varios blogs especializados en el tema, trato de resumir en este post, las tendencias que claramente se impondrán en 2011. No se trata de una lista cerrada, puede que  haya otras. ¿Me ayudas a completarla?

 

tendencias en economia digital 2011

 

Las redes sociales dejarán de ser atractivas como experimento para convertirse en la manera natural de interacción entre usuarios y marcas. Clic para tuitear
  1. Marketing en las redes sociales.Las redes sociales dejarán de ser atractivas como experimento para convertirse en la manera natural de interacción entre usuarios y marcas. EL entorno online y el offline dejarán de competir, trabajarán juntos y la experiencia del cliente será la ventaja competitiva más importante.
  2. La generación de contenidos originales será cada vez más importante, dada la gran competencia entre empresas que existirá en las redes sociales.
  3. En comercio electrónico, 2011 será el año de las webs de compras colectivas como Groupon, tendrán su explosión.
  4. También comenzará la tendencia (un tanto preocupante para los que hacemos ecommerce) de la gratuidad en las entregas de productos en el sector. Amazon ha empezado ya en España a partir de los 29€.
  5. Aumentará el número de grandes marcas y comercios que se lanzarán al ecommerce: Será el año de Ikea??
  6. Casi el 30% de los españoles navegará por internet a través de su móvil. El mobile marketing finalmente llegará en 2011 pero de manera distinta a lo que se venía diciendo. Ahora viene unido a los pagos por móvil y a la geolocalización. El vídeo online se generalizará el año que viene en las campañas de email marketing, y en todo el marketing digital.
  7. Consolidación del Advergaming, es decir, publicidad en los videojuegos. Este mercado ya tiene 55 millones de consumidores.
  8. 2011 será el año del Tablet, creciendo significativamente el índice de ventas.
  9. Programa publicidad de Facebook.
  10. Facebook va a lanzar un sistema de publicidad de afiliados como el de Google Adsense. Webs y bloggers podrán colocar espacios de publicidad patrocinados de Facebook.
  11. Posibilidad de publicidad en Twitter. Se darán nuevas fórmulas muy interesantes para las empresas, a las que deberemos estar atentos.
  12. Lucha encarnizada de operadores de telecomunicaciones, Instituciones Gubernamentales y Microsoft contra Google, Facebook, Linkedin o Twitter entre otros, debido al poder y relevancia que están adquiriendo estos últimos en el entramado de la era digital.

¿Qué otras tendencias podrías añadir tú?

Redes sociales corporativas, la asignatura pendiente en España.

redes sociales corporativas

Las redes sociales han triunfado en España. Es un fenómeno innegable, ya que somos el país del mundo, junto con Brasil, donde más se utilizan las redes sociales.

 

redes sociales corporativas

 

La explicación puede estar en que somos personas muy sociables a las que nos encanta comunicarnos. Eso explica la alta participación en: Facebook (11 millones), Tuenti (9 millones), Linkedin (1 millón), Twitter (1,5 millones)…

Por eso, quienes aún no están, lo ven como “una asignatura pendiente” o como “me estoy perdiendo algo”.

La gente ha descubierto el valor de comunicarse con otros para temas personales o profesionales, de intercambiar experiencias, ideas, opiniones… De escuchar o seguir a personas referentes, de compartir. Tener la posibilidad de poder contactar con muchas personas a las que nos unen intereses comunes, vemos que nos aporta muchas cosas que valoramos.

Paralelamente, cada vez son más las empresas que están integrando estrategias de Marketing y Comunicación con grupos en las redes, cuentas en twitter , blogs; para acercarse a los clientes, potenciar su participación, escucharlos, responder, compartir, fomentar la relación entre ellos y conseguir potenciar el “enagagement” con la marca, con sus productos, y aprovechar la fuerza de todos estos seguidores como perscriptores.

En definitiva, estamos, ya sea de forma individual o como empresas, aprovechando las redes sociales para mejorar nuestras relaciones hacia el exterior con clientes, consumidores, competencia, proveedores, accionistas…

estamos, ya sea de forma individual o como empresas, aprovechando las redes sociales para mejorar nuestras relaciones hacia el exterior con clientes, consumidores, competencia, proveedores, accionistas… Clic para tuitear

¿Por qué no aprovechamos ese potencial de las redes sociales para facilitar la comunicación entre los empleados?

Internamente seguimos comunicándonos con nuestros empleados con los medios tradicionales: vía e-mails, newsletters masivas o vía la intranet de la empresa de forma totalmente unidireccional. Nuestra gente limita sus relaciones con los compañeros de un mismo departamento o proyecto concreto, con los de las mesas más cercanas del despacho, con los que encuentra esporádicamente junto a la máquina del café o en algún evento o curso que se organiza internamente.

Creo que deberíamos preguntarnos:

¿Conversa nuestra gente? ¿Se relacionan entre distintos departamentos, ciudades, oficinas? ¿Comparten información? ¿Se ayudan? ¿Participan entre ellos? ¿Interactúan? ¿Intercambian experiencias, ideas, soluciones…? ¿Se sienten parte de una misma empresa, equipo, con los mismos intereses y con un mismo objetivo común?

Con la llegada de las redes sociales nos estamos volcando en compartir hacia fuera, pero no estamos trasladando dicho potencial hacia el interior de nuestras organizaciones.

Ahora es posible tener en la propia empresa una red social interna corporativa para fomentar las relaciones, el intercambio y la colaboración entre todos los empleados.

Han surgido multitud de plataformas o software sociales que lo permiten. Cito algunos, entre los muchos que hay y están apareciendo:

  • Sales Force Chatter (Facebook interno de empresa),
  • Socialtext (software social que permite integrar perfiles, grupos, directorios, blogs internos, compartir hojas de cálculo, wiki, blogs y herramientas de colaboración)
  • Yammer (Twitter interno)

Redes Sociales Internas y Herramientas digitales colaborativas. ¿Para qué?

Las redes sociales y la interactividad se basan en fundamentos que creo deberíamos potenciar internamente en las empresas:

Conversar: Diálogo y Comprensión mutua.

Colaboración: Planear, Pensar y Decidir conjuntamente.

Co-Crear: Actividad Conjunta. Mismo objetivo.

Nos pueden ayudar a:

  • Fomentar cultura de participación, compromiso y colaboración.
  • Potenciar la relación entre empleados y el orgullo de pertenencia.
  • Capturar y poner en valor la experiencia de los empleados.
  • Aumentar la implicación y la innovación.
  • Detectar y retener el talento.
  • Preservar y cultivar los valores y objetivos de la compañía.
  • Defendernos de las críticas injustificadas.
  • Mejorar la productividad y efectividad en los procesos.
  • Conseguir que el conocimiento fluya dentro de la empresa.
  • Agilizar la comunicación entre los equipos y coordinar esfuerzos.
  • Aumentar la velocidad de toma de decisiones.

¿Utilizas las Redes Sociales Corporativas en tu empresa? ¿Crees que son positivas y necesarias?

La formación digital de los empleados, ¿moda, oportunidad o necesidad?

mapa online communities

A lo largo de los últimos meses he ido recopilando diferentes datos e información relevante sobre las redes sociales, el comercio electrónico e Internet en general que avalan la realidad en la que estamos inmersos;  los he utilizado en algunas ocasiones para concienciar a muchos ejecutivos que están alejados de esta revolución digital; información que, por cierto, he obtenido principalmente a través twitter.

 

mapa online communities

 

el 95% de usuarios de Twitter siguen a alguna empresa y confían tres veces más en la opinión de otros usuarios que en la publicidad.

Facebook tiene más de 500 millones usuarios en todo el mundo y más de 15 millones son españoles (incremento del 49% interanual).

el 60% de los usuarios de las redes sociales las consulta a diario y el 30% de las personas que viven en España utiliza las redes al menos una vez al día.

el 37% de los usuarios activos de las redes sociales las actualizan desde el móvil.

existen más de 125 mill de blogs en el mundo y en España más de 200.000 activos.

cada día se suben y reproducen 2.000 millones de vídeos en YouTube.

el ecommerce moverá más de 550 billones de euros en 2010 a nivel mundial.

el 50% de las empresas ya reclutan talento en las redes sociales y más de un tercio han tomado decisiones negativas de un candidato por la información obtenida en ellas.

… GAP retira su nuevo logo ante la presión de las redes sociales. En su perfil de Facebook, donde tiene 725.000 fans, recibió 1.080 comentarios con reacciones negativas al nuevo logo.

La rapidez en la adopción de la innovación digital por parte de los consumidores y la transformación de su comportamiento está impactando directamente en la mayor parte de las funciones empresariales de las organizaciones. Algunas de ellas, después de la resaca de los ajustes provocados por la crisis económica, empiezan a preguntarse cómo incrementar su negocio o cómo ser más eficaces. Pero creo que ante todo, deberían plantearse: ¿están mis colaboradores preparados para esta nueva economía digital?

Esta gran transformación requiere disponer de personal ampliamente capacitado en estas nuevas metodologías y técnicas de trabajo. Y los colaboradores no deberían percibir dicha transformación como una amenaza personal  sino como una gran oportunidad de mejorar su eficiencia y su grado de satisfacción profesional.

Debemos formar a nuestros directivos en innovación digital, en adquirir las habilidades digitales suficientes que les permitan experimentar en esta nueva economía. Identificar las nuevas oportunidades que se les presentan, valorar el nuevo poder de las redes sociales y tomar las decisiones más adecuadas en todo momento.

Debemos formar a nuestros directivos en innovación digital, en adquirir las habilidades digitales suficientes que les permitan experimentar en esta nueva economía. Clic para tuitear

Pero no es suficiente con formar a nuestros directivos, los profesionales técnicos y especialistas de nuestras empresas se han visto fuertemente impactadas por esta transformación. Nuestros colaboradores de los departamentos de marketing, comunicación y RRPP, atención al cliente, recursos humanos, compras, logística, administración, de producto… En realidad todas las áreas de nuestras empresas están viendo como su entorno se está transformando y cómo para conseguir sus objetivos les faltan recursos que desconocen. Se sienten solos ante un océano inmenso de nuevos conceptos, nuevas formas de comunicación, nuevas técnicas, nuevos comportamientos…

Y la solución no es cerrar los ojos, NO ES PROHIBIR el uso de las redes sociales en las empresas, como lo han hecho algunas compañías españolas como La Caixa.

La solución es formar a nuestros equipos y crear e implementar las líneas de actuación adecuadas para cada área y perfil de empleado.

Es imprescindible, pues, invertir en formación y reciclaje de los empleados tanto o más que en los equipos directivos.  Es necesario formar al conjunto de los empleados de nuestras organizaciones empresariales para que mejoren su productividad, implicándose plenamente en los nuevos instrumentos necesarios en la economía digital. No hay suficiente oferta de profesionales cualificados en las disciplinas relacionadas con la Economía Digital, y si no ofrecemos formación, nos veremos obligados a contratar personal cualificado externo o externalizar ciertos servicios lo que implicará un mayor coste.

En esta acertada apuesta, las empresas  garantizarán su consolidación y mejoraran sus resultados.

El mercado está realmente en la red, no es una moda. Y tus empleados necesariamente deberían estar formados para tener la oportunidad de conquistarlo.

¿No crees que debemos apoyar la inversión en formación digital –redes sociales e Internet- en las empresas?

Todos tenemos nuestro pequeño corazón en Twitter

Corazón Twitter

Twitter nos ayuda a ser más sabios porque nos enseña a ser más diversos.

Lo que más aprecio de Twitter es la posibilidad de escuchar a gente de todo el mundo, que no conozco, que tiene similares intereses profesionales y que me aporta puntos de vista diferentes, y visiones, conocimiento, pensamientos y estudios a los que jamás hubiera llegado sin esta herramienta. Lo más asombroso es que se trata de personas que posiblemente no conoceré personalmente.

Sin embargo, a pesar de ello, se genera un nexo de unión especial con la gente que te sigue y a la que sigues. Les vas conociendo poco a poco. La mayoría hablamos de temas profesionales, pero de vez en cuando… ¡plash! Alguien comenta que se va corriendo al hospital porque va a tener un hijo; o que está compartiendo una maravillosa cena con amigos; que está muy contento porque ha ganado su equipo de fútbol o que se va a la manifestación contra la sentencia del Estatut…

En esto, todos somos bebés…

Pero en Twitter hay que entrar ¡sin complejos!, en esto todos somos bebés, que el mayor lleva 3 años en twitterland.

Me encanta seguir a alguien que todavía no tiene followers. ¡Me parece entrañable!

Yo me pasé unos 4 meses observando, sin verle mucho sentido.

A lo largo del camino de la experiencia en Twitter vas depurando su utilización. Después poco a poco vas siguiendo a gente que conoces en el mundo offline. Luego, exploras a quién siguen tus colegas más avezados, y les sigues tú también y así poco a poco vas avanzando.

Al principio, tenemos tendencia en Twitter a hacer lo que estamos acostumbrados a hacer en el mundo offline. Somos gregarios. Nos juntamos con gente que conocemos, ya sea en persona, o que admiramos por algo. Nos sentimos confortables entre los que conocemos. Gente que opina como nosotros, que trabaja en cosas similares a las nuestras, etc…

Después vas cogiéndoles el truquillo y vas afinando. Empiezas a seguir a gente sin ninguna relación contigo pero que aporta temas de interés y tú tratas de compartir otros que a ti te han parecido interesantes.

Un follower es un tesoro.

Y…¡¡¡ sorpresa!!! Nos empieza a seguir gente que no conocemos de nada, con un perfil absolutamente diferente al nuestro. ¿Y por qué me siguen? Piensas…

Nunca he entendido las respuestas automáticas para agradecer que alguien te siga. Para eso, es mejor no enviar ninguna respuesta. Ahora bien, si se agradece, que sea de verdad, que la persona note que, por lo menos te has leído su perfil. Aunque no nos conozcamos, tenemos que respetarnos como respetaríamos a una persona que nos acaban de presentar.

Con el tiempo, te vas dando cuenta de que hay gente interesantísima que sin Twitter jamás habrías conocido.

Una de las mejores características de Twitter es la libertad. Con un simple follow puedo seguir a quien me dé la gana, sin necesidad que me dé permiso. Sin embargo, hay gente que prefiere dar su aprobación a quien le sigue. Con todo el respeto del mundo, éstos no ha entendido la filosofía de Twitter.

Una de las mejores características de Twitter es la libertad. Clic para tuitear

Cada día le dedico una hora a Twitter (por lo menos). Media hora por la mañana y media por la noche. Y cada día aprendo más y más de los demás. Y siempre me quedo con la sensación de que si le dedicase más tiempo, aprendería mucho más…

Razones por las que no sigo a algunos en Twitter.

Cuando alguien me sigue y no le conozco, le dedico aproximadamente 20 segundos, para decidir si le sigo o no.

Si tomo la decisión de no seguirlo es porque:

  1. No hay foto en su perfil. Es como si me presentan a alguien en un cocktail y llevase una máscara. Él me puede ver a mí y ¿por qué no yo a él?
  2. No dice nada en su perfil o dice cosas poco interesantes. Es como si alguien te diera su tarjeta de visita en blanco o sin apenas datos. Con el perfil tenemos que enamorar. Poner nuestra esencia…
  3. Si los tweets que escribe, no me parecen interesantes. Cuando escribo un tweet, antes de publicarlo, pienso, ¿si lo escribiera otro me interesaría a mi? por tanto pensemos en los demás, y no les hagamos malgastar su tiempo en tweets sin interés. El tiempo es lo más preciado que tenemos.
  4. Si no ha escrito tweets o los pocos que ha escrito son de hace mucho tiempo. En ese caso, le dejo que primero coja experiencia.

No les sigo porque considero que esa persona no ha hecho lo deberes. Y aunque tenga su corazoncito, se ha de esforzar más en resultar atractivo a los demás. ¡son 20 segundos transcendentales!

Los grandes twitteros que, además, son generosos de espíritu.

Pero a todos los demás, les suelo seguir y les voy observando. Hay gente que enseguida sobresale entre los demás. Esas personas, son las que dicen cosas importantes, que comparten visiones, que hacen RT a los demás, que conversan. En definitiva, no sólo aportan valor y son buenos compañeros, sino que son generosos de espíritu y creo que han captado la verdadera esencia de Twitter que es COMPARTIR. Y tienen una cosa en común: les siguen miles de personas y suelen seguir también a miles de personas.

¡Cuánto aprendo de ellos! Y sobre todo humanamente. Son personas que me encantaría conocer sólo por el hecho de conocerlas.

Como escribo en el título, todos en Twitter tenemos nuestro corazoncito y nuestra sensibilidad. Y cuando seguimos a alguien, esperamos (aunque no lo reconozcamos) que también nos siga.

Hay dos tipos de grandes twitteros en temas profesionales que tienen miles de seguidores (excluyo aquí los famosos como artistas, cantantes, deportistas, etc…):

  1. Los twitteros que tienen miles de seguidores que siguen también a miles de personas. Estos suelen coincidir con los que son generosos de espíritu. Es decir, hacen RT a los demás cuando algo les parece interesante. Agradecen los RTs que les hacen a ellos, agradecen los #FF, etc. Es decir, COMPARTEN. Se preocupan por los demás…
  2. Los twitteros que tienen miles de seguidores que siguen a muy poca gente (menos de 200 personas y en general, gente a la que conocen). Estos, con alguna excepción, es como si tuviesen un micrófono en la mano, y dieran su charla (generalmente enriquecedora porque ninguno dice tonterías) y ahí se queda su participación en Twitter.

Yo sigo y me gustan ambos tipos de grandes twitteros y aprendo muchísimo de todos, absorbo su conocimiento… y me parecen admirables. Alguien al que le siguen miles de personas dice siempre palabras con valor (aunque luego estés o no de acuerdo con ellas).

He leído algún post que arremetía contra los gurús que siguen a pocas personas, tachándoles de engreídos, etc…No estoy de acuerdo. Yo creo que, en esa crítica, hay un poco de envidia porque, a todos nos encantaría que nos siguieran miles de personas.

Precisamente ahí está la riqueza de Twitter, que cada uno hace lo que le da la gana, sin más explicaciones. Sin embargo, los que siguen a muy pocas personas se están perdiendo lo que considero la mayor riqueza de Twitter, que es descubrir a gente que jamás conocerías de otras maneras, diversa, con puntos de vista muy distintos y enriquecedores…

Estos grandes twitteros que siguen a poca gente, llevan razón cuando dicen que es imposible seguir a miles de personas de verdad.

Los grandes twitteros que siguen a miles de personas tienen un truco. Tienen su lista de personas que (ronda los 150), que siguen diariamente sí o sí. Y también se dan una vuelta por su Twitter general. Dando la oportunidad de destacar a gente desconocida y sorprenderse con sus tweets.

Al final, todas las personas tienen su corazoncito, y todas merecen su oportunidad, ¿no?

RRHH 2.0, un camino para tener empleados y clientes felices.

Desde mi visita a Zappos (http://zappos.com/) en Las Vegas ,el pasado mes de marzo (conjuntamente con mis colegas de la asociación española de la economía digital- http://www.adigital.org/ ) he quedado atrapada por la experiencia que supuso conocer que el “arma secreta” de una exitosa compañía de comercio electrónico de zapatos y moda ( con más de 1.100 marcas y un stock de más de 3 millones de productos) es su cultura corporativa basada en una clara estrategia de Recursos Humanos 2.0.

 

 

En definitiva descubrí como Zappos, aplicando valores 2.0 a su organización, estaba consiguiendo unos resultados espectaculares. Desde su fundación , en 1999, han ido incrementado su facturación a un ritmo del 100% anual, alcanzando en 2008 más de 1.000 mill$, hasta ser comprada por Amazon en 2009 por 1,2 bill$… y siguen creciendo.

Pero mi mayor descubrimiento fue comprobar que el mejor resultado alcanzado por Zappos es contar con unos EMPLEADOS FELICES: más de 1.300 empleados felices han conseguido situarla en el top 10 de las empresas mejor valoradas para trabajar en EEUU.

Y como consecuencia retienen a unos CLIENTES FELICES: más de 4 millones de clientes y el 75% de los mismos compran de nuevo un promedio de 2,5 veces al año.

Tal y como describía ,mi amiga y colega, Mirieia Ranera, en su post Valores 2.0 al interior de nuestras organizaciones, esos valores 2.0, que muy bien se resumen en el whitepaper sobre Community Management (que Territorio creativo publicó en colaboración con AERCO -Asociación Española de Responsables de Comunidades Online-) son: Honestidad, Respeto, Humildad, Generosidad, Reciprocidad, Colaboración y Apertura. Totalmente incorporados en los CORE VALUE de Zappos, que con contundencia comparto porque incorporan, además, aquellos valores que personalmente intento aplicar en mis proyectos cada día : Excelencia, Innovación, Diversión, Aprendizaje y Pasión ¿Son también los tuyos? :

  1. Deliver WOW Through Service . Ofrece una experiencia de atención al cliente excelente.
  2. Embrace and Drive Change. Abraza y dirige el cambio.
  3. Create Fun and a Little Weirdness. Sé divertido e incluso un poquito raro.
  4. Be Adventurous, Creative and Open-Minded.  Sé aventurero y apuesta por la creatividad y la curiosidad.
  5. Pursue Growth and Learning. Crece pero aprende.
  6. Build Open and Honest Relationships With Communication. Sé abierto y honesto en nuestras relaciones públicas.
  7. Build a Positive Team and Family Spirit. Crea un equipo de profesionales positivos, con algo de espíritu familiar.
  8. Do More with Less. Haz más con menos.
  9. Be Passionate and Determined. Sé apasionado y determinado.
  10. Be Humble. Sé humilde.

En relación al primero de sus valores, me impactó precisamente la gran “obsesión” de Zappos por la atención al cliente, principalmente a través de su “Customer Loyalty Team”. Desde sus inicios, el teléfono ha sido el canal principal de relación con el cliente, un dato curioso para una compañía de Internet: “Nuestra filosofía se basa en invertir todo el dinero que teóricamente tendríamos que destinar a campañas de publicidad y marketing a mejorar la experiencia de nuestros usuarios. Queremos que nuestros clientes sean nuestros mejores comerciales (como así ha demostrado ser), agentes de marketing que cuentan nuestro secreto de boca a oreja.” Tony Hsieh, CEO of Zappos.

su fuerte apuesta por las redes sociales está basada en una estrategia para promover que la mayor parte de sus empleados se muevan y actúen en las mismas con un efecto multiplicador Clic para tuitear

E igualmente aprendí que su fuerte apuesta por las redes sociales está basada en una estrategia para promover que la mayor parte de sus empleados se muevan y actúen en las mismas con un efecto multiplicador. Zappos fue una de las primeras compañías en adoptar Twitter , en twitter.zappos.com  podréis descubrir todas las menciones de la empresa así como su multitud de cuentas de Twitter, destacando la cuenta de el CEO de Zappos que tiene más de 1 millón de seguidores: “Lo que es realmente nuevo es que vivimos en un mundo hiperconectado, donde la información viaja a través de blogs, redes sociales, etc. En este sentido, las experiencias que viven los clientes se reproducen a gran velocidad (tanto las buenas como las malas), y este tipo de testimonios suelen tener más fuerza que cualquier otra campaña de imagen que puedas llevar a cabo.” Tony Hsieh

Aunque no es fácil resumir el aprendizaje que supuso mi contacto y experiencia en Zappos he intentando sintetizarlo para compartirlo con vosotros:

(Puedes conocer más detalles de su estrategia en http://www.slideshare.net/zappos/zappos-tony-robbins-business-mastery-011610)

  1. “Entregan felicidad” a su empleados y a sus clientes situándolos a ambos en el centro de su estrategia.
  2. Es una organización con Alma.
  3.  Adopta la transparencia de la verdad como base de actuación en el mercado.
  4. Combina “lo físico y lo digital” al máximo posible en el contacto con sus clientes.
  5. No intuye sino mide. (Su modelo de medición y control de experiencia de clientes es uno de los más avanzados- Net Promoter Score)
  6. Y sabe decir lo siento.

He asumido la filosofía Zappos basada principalmente en una estrategia de RRHH 2.0 e intento aplicarla y adaptarla en las organizaciones que lidero. Filosofía que se resume muy bien en el acertado mensaje aplicado a las relaciones humanas:

People may not remember exactly what you did or what you said, but they will always remember how you made them feel”

Un reto como profesionales 2.0 ¿no lo creéis así?

Redes Sociales Profesionales: 20 razones para participar.

Hace unos días, ponía a debate en varios grupos de Linkedin una pregunta: ¿Qué te está aportando el hecho de estar en las redes sociales y qué cosas son las que más valoras?

A mi me salía una lista de más de 15 temas, que gracias a nuevas aportaciones se convirtió en más de 20 beneficios y utilidades.

No son cosas nuevas, todo lo contrario. Antes de que existieran las redes sociales eran temas que valorábamos, nos importaban y considerábamos imprescindibles para conseguir mejores resultados en nuestros entornos empresariales.

La novedad radica en que ahora podemos conseguirlas, no sólo a través de los medios tradicionales, sino de forma más rápida y eficiente a través de las Redes Sociales.

Pero a pesar de ello, sigo sorprendiéndome, de la poca utilización de las Redes Sociales por parte de muchos profesionales del mundo de la empresa.

Participas en Linkedin, en Twitter…y en otros medios y te da la sensación de que somos muchos los que de forma activa estamos en medios sociales. Los datos de crecimiento sobre el uso de las redes son espectaculares, abrumadores.

Pero te mueves por círculos de empresa, hablas con Profesionales de diferentes niveles, Directivos, Mandos Intermedios….personas con responsabilidad en empresas, que gestionan equipos … y vuelves a la realidad.
Muchos no están y lo peor de todo es que asocian las redes sociales a: Facebook o Tuenti y automáticamente, no entienden cómo pueden ser útiles para temas profesionales.

 Y cuando piensan en ello y en su responsabilidad como líderes y gestores de empleados en sus empresas, sólo consigues oír:

“Hemos de limitar el uso de las redes sociales en la oficina, hay que hacer algo para prohibirlo, es una pérdida de tiempo y no nos podemos permitir que la gente se distraiga”

Para ellos va mi lista, con la humilde intención de que piensen si a ellos o a los profesionales de sus equipos no les interesaría, conseguir a través de las redes sociales, lo siguiente:

  • Conocer los temas que preocupan en el sector.
  • Intercambiar inquietudes, experiencias con colegas de profesión.
  • Poder dar la opinión sobre temas que se debaten.
  • Estar al día leyendo artículos y debates de interés sobre mi sector, profesión…
  • Conocer qué está haciendo la competencia.
  • Conocer nuevos colegas de profesión.
  • Reencontrar antiguos colegas de profesión.
  • Conocer la celebración de eventos sobre mi profesión y sector.
  • Encontrar potenciales clientes.
  • Encontrar nuevos proveedores.
  • Encontrar Partners y establecer acuerdos de colaboración.
  • Dar a conocer mi empresa y sus servicios.
  • Dar a conocer un producto o servicio nuevo de mi empresa.
  • Recomendar productos y servicios de mis clientes.
  • Darme a conocer y tener más visibilidad en mi sector.
  • Encontrar profesionales para contratar en mi empresa.
  • Encontrar nuevos nichos de negocio.
  • Eliminar limitaciones espacio-temporales.
  • Conseguir ponerme en contacto con gente imposible de encontrar por vías tradicionales.
  • Participar en foros y aprender otras maneras de hacer las cosas.

Otro argumento que me encuentro es:

“Si, está muy bien, pero tengo muchas responsabilidades, ya no llego a todo. No tengo tiempo. Mi gente tampoco”.

Y yo me pregunto:

  • ¿No debería ser obligado dedicar parte de nuestro tiempo a conseguir para nuestras empresas todo esto?
  • ¿Por qué no enseñamos a nuestros equipos a utilizar las estrategica y debidamente?
  • ¿Por qué no analizamos cómo los medios sociales pueden ayudar a nuestra compañía? .

Olvidémonos de políticas para frenar o controlar el uso, que caerán en saco roto, porque se verán como una prohibición o normas impuestas. Consigamos de forma efectiva, hacer partícipes de las redes sociales a nuestra gente, con fines profesionales.

Olvidémonos de políticas para frenar o controlar el uso, que caerán en saco roto, porque se verán como una prohibición o normas impuestas. Consigamos de forma efectiva, hacer partícipes de las redes sociales a nuestra gente, con fines… Clic para tuitear

Creemos con ellos “Guías estratégicas de buenas prácticas en Social Media”, y que descubran y experimenten los beneficios tanto para la compañía como para ellos como profesionales.

Que sean ellos mismos los motores de la participación de la empresa en la web social, evangelizadores y «contagiadores» de su uso con objetivos y fines profesionales al resto de la organización.

En lugar de prohibir, optemos por fomentar, educar y guiar.

¿Me ayudas a hacer llegar este post a los que aún no nos acompañan?

Cómo contratar a un súper Community Manager: 15 cualidades que has de tener en cuenta.

"Súper Community Manager"

Aunque todavía no somos muy conscientes de ello en España, todas las empresas van a necesitar en un futuro muy próximo un Community Manager, ya sea interno o externo. Es una de las profesiones actuales con más futuro.

Voy a tratar de resumir, qué cualidades tenemos que tener en cuenta a la hora de seleccionar un magnífico Community Manager para nuestra empresa.

En este resumen, además de mi propia experiencia, he tomado en cuenta el decálogo de consejos prácticos que publicó Mashable http://ow.ly/2tTkn y todas las participaciones de varios foros de Linkedin donde hemos debatido el tema.

Ahí van:

  1.  Ser un experto conocedor de la empresa para la que trabaja, su visión, misión y valores más profundos y además, ha de ser un apasionado de los productos o servicios de la compañía, ya que transmitirá dicha pasión a través de sus opiniones en las redes sociales.
  2.  Aunque le apasione su empresa y sus productos, nunca debe perder de vista que tiene que ser también el aliado de los clientes y usuarios (dentro de su empresa).
  3.  Debe ser un gran comunicador, que tenga gancho con las personas. Capaz de construir cada idea, cada frase, cada expresión sabiendo cómo se abren paso a través de la razón y la emoción. Y tiene que saber que las palabras «gracias», «por favor», «perdón» y «te quiero» encierran conceptos rotundos que hay que manejar con sutil maestría en la comunicación.
  4.  Disponer de dotes diplomáticas, mostrar respeto y sinceridad con todos los miembros de la comunidad. Ha de ser hábil y rápido en responder, y hacerlo con sentido del humor.
  5.  Polivalente o multitasking. Además de tener experiencia en marketing y comunicación, la experiencia o conocimientos básicos en diseño gráfico y web, e incluso algo de código pueden ayudarle mucho. En algunas ocasiones tendrá que entender bien temas técnicos para integrar el sitio web o blog en las plataformas sociales que convengan a la empresa.
  6.  Saber escuchar y entender todos los matices de las conversaciones, así como el lenguaje del entorno, tanto para responder como para apreciar las reacciones y adaptarse a las conversaciones. Es importante estar siempre al tanto de la actualidad y las métricas para poder optimizar al máximo las conversaciones con los usuarios.
  7.  A raíz del punto anterior, un Community Manager debe desarrollar su olfato para la viralidad, es decir, olfato para que sus mensajes sean referenciados, haciendo que otros colaboren en su difusión. Aquí es dónde cabe también su capacidad de observación, pudiendo detectar tendencias y adelantarse a las posibles situaciones.
  8.  Debe saber construir su red de contactos profesionales, tanto online como offline. Construir relaciones con otros Community Managers, Bloggers, Dircoms, Responsables de Marketing, Especialistas en Posicionamiento, etc; participando en eventos, encuentros y reuniones de las cuales aprenderá muchísimo y saldrá beneficiado.
  9.  El entusiasmo por el aprendizaje y la formación continua es clave en un mundo de constantes y rápidos cambios, en el cual además, este perfil ha de sentirse cómodo.
  10.  Poseer una visión global y ser un estratega, para desarrollar una estrategia general y flexible.
  11.  Ser, pensar y actuar como un emprendedor. Ya que será quien tome las riendas y la iniciativa a la hora de llevar a cabo ciertas acciones.
  12.  Un Community Manager será humilde para ejecutar y líder para dirigir. La mayoría del tiempo tendrá que realizar infinidad de tareas, pero a su vez tendrá que liderar, gestionar y motivar a otros para que se involucren en las redes sociales.
  13.  Mucha creatividad, templanza y paciencia para poder desenvolverse en arenas movedizas, situaciones difíciles, y competencia agresiva.
  14.  Debe tener visión comercial y facilidad para resolver problemas. Así como disponer de vocación de servicio, estando siempre dispuesto a colaborar y ayudar a los demás.
  15.  Su cargo ha de ser cercano a la dirección y con capacidad de decisión. Es muy importante que tenga experiencia, liderazgo y que cuente con la confianza de directivos y colegas, ya que debe ser él la persona que enseñe y contagie a los otros colaboradores de la empresa cómo ser apóstoles en las redes sociales.

¿Existe este Súper Community Manager?

Como decía Sergio Lopez Melgar : «Después de todas las virtudes que hemos asignado a nuestro «superCM», tan solo decir queda, que si lo podéis remitir a nuestra agencia le contrato seguro :)»

No nos desesperemos. Tenemos que ser conscientes y realistas que tenemos dos problemas fundamentales en España:

  • Hay muy poca gente que reúna estas características porque falta mucha formación y experiencia en este ámbito. Por eso la labor que está haciendo la AERCO (http://www.aercomunidad.org) en formación y networking es importantísima.
  • Las empresas todavía no están dispuestas a pagar (aunque lo estarán en cuanto se den cuenta de los beneficios que reporta) lo que realmente vale un buen Community Manager con formación y experiencia.

Desde la Adigital (Asociación Española de la Economía Digital), http://www.adigital.org, somos muy conscientes de la importancia que va a tener esta profesión para el desarrollo de la economía digital en España e impulsaremos todos aquellos proyectos que traten de desarrollar al máximo la profesión de Community Manager.

Si hay 3 millones de empresas en España, de las cuales hay más de 350.000 con más de 10 empleados, dentro de 1 a 3 años, todas necesitarán un Community Manager…

Las 29 tendencias principales en Recursos Humanos.

Tendencias Recursos Humanos
  1. Trabajo por objetivos.
  2. Conversión de personas en Unidades de Negocio: vinculación creciente a resultados por cada uno de los trabajadores, garantizando la aportación individual a beneficios.
  3. Verdadera convicción de los miembros de la organización en su enfoque hacia el cliente.
  4. Potenciar el talento como ventaja competitiva.
  5. Formación continua en conocimientos y en la gestión de las emociones.
  6. Appreciative inquiry (apreciar, valorar, darse cuenta)
  7. Redes Sociales en RRHH. Las redes sociales como motor de búsquedas y gestión interna.
  8. Crecimiento del E-learning.
  9. Responsabilidad Social Corporativa.
  10. Seguridad y salud en el trabajo.
  11. Conciliación: equilibrio entre trabajo y familia.
  12. Gestión de la diversidad (igualdad de oportunidades) y del entorno global.
  13. Coaching ida y vuelta (jefe – empleado)
  14. Cambio en el estilo de liderazgo, tomando el concepto de directivo/persona que desarrolla personas.
  15. Motivación a futuro, L. T. I. o Incentivos de Largo Plazo.
  16. Trabajo a domicilio.
  17. Gestión Estratégica de la Comunicación Interna. Comunicación más fluida y horizontal. Redes sociales internas, comunidades de empleados y otras plataformas que mejorarán la comunicación, la motivación, el intercambio, el compartir ideas, los valores de equipo, el orgullo de pertenencia.
  18. Gestión de valores y del compromiso con la estrategia.
  19. Extensión de marca a las personas: Adecuación de los perfiles y comportamientos a la experiencia vivida por el consumidor, logrando convertir la publicidad en realidad.
  20. Gestión de nuevas fórmulas de colaboración: contratación, freelances, teletrabajadores, grupos de empresas, alianzas estratégicas.
  21. Outsourcing de procesos administrativos.
  22. Escasez crónica de personal técnico y mandos medios.
  23. Eliminación de tareas que no aporten valor.
  24. Gestión de la multiculturalidad.
  25. Desarrollo profesional sostenible.
  26. Prolongación de la vida laboral: La edades de jubilación se extenderán.
  27. Menos empleados y más personas emprendedoras.
  28. Directores de RRHH convertidos en gerentes de compañía.
  29. Adaptabilidad TOTAL de la empresa al cambio.

Estas veintinueve tendencias han sido extraídas del debate generado en el grupo Recursos Humanos 2.0 de Linkedin.

Valores 2.0 al interior de nuestras organizaciones.

Integrando Valores 2.0 en las empresas

No ceso de leer titulares alarmantes de estudios realizados en empresas de todo el mundo o citas de “gurús”, tipo:  El 60% de los problemas empresariales son consecuencia de una mala comunicación. (Peter Drucker)

Sólo el 51 % de los trabajadores confía en los altos directivos. (Watson Wayatt).

El 55% de los empleados no están comprometidos con la empresa y el 19% están activamente descomprometidos. (Gallup)

Sólo un 36% de los trabajadores cree que sus líderes actúan con honestidad e integridad. (Encuesta de Harris Interactive).

El 76 % de los trabajadores ha observado conductas ilegales o poco éticas en el trabajo. (KPMG Organitational Integrity Survey).

Y lo más gracioso es que, de forma paralela y a una velocidad impresionante, aparece en el escenario la web social, potenciando unos valores 2.0 envidiables y que teníamos un poco olvidados: honestidad, respeto, humildad, generosidad, reciprocidad, colaboración…

Salvando las excepciones del uso incorrecto que algunas personas puedan hacer, puedo constatar como usuaria de twitter y de redes sociales profesionales, que participar te contagia realmente de dichos valores. Por eso, no dejo de pensar en los grandes beneficios que los valores 2.0 podrían aportar a nuestras organizaciones.

En mi opinión, no hay mejor aprendizaje que experimentar una situación para integrarlo en todos los ámbitos de tu vida, tanto personal como profesional.

no hay mejor aprendizaje que experimentar una situación para integrarlo en todos los ámbitos de tu vida, tanto personal como profesional. Clic para tuitear

¿Por qué no potenciamos desde la empresa el uso de la web social para conseguir contagiar a nuestra gente de estos valores?.

El  whitepaper sobre Community Management que Territorio creativo publicó en colaboración con AERCO (Asociación Española de Responsables de Comunidades Online), recoge con detalle estos valores 2.0.

¿Por qué no trasladamos los valores 2.0 al interior de nuestras organizaciones?

Honestidad: está claro que los medios sociales son transparentes. La mentira, está mal vista y lo peor es que ahora es más fácil que sea descubierta. Seamos honestos comunicando con nuestra gente, pero sobre todo, seamos valientes y acostumbrémonos a escuchar a nuestros empleados, aunque lo que nos digan no nos guste.

Escuchar nos puede aportar mucha información sobre lo que piensan, conocer problemas que ignorábamos, identificar si todos los esfuerzos que estamos realizando en comunicación interna se entienden y son compartidos por nuestra organización.

Respeto: En estos momentos donde las conversaciones no son unidireccionales sino multidireccionales, y lo que dices puede llegar a muchas personas de diferentes culturas y opiniones, es cuando se impone un valor muy importante: el respeto. “Tratar a los demás como nos gustaría ser tratados , participando con educación y con mente abierta”.

En las empresas cada vez hay más diversidad geográfica y cultural, se trabaja en entornos globalizados que comprenden a empleados, clientes, proveedores, etc. Experimentar en la web social el respeto por esta diversidad, puede ayudarnos mucho a extrapolar este valor en nuestro día a día en la realidad de nuestras organizaciones.

Humildad: “Conocer nuestras limitaciones y estar dispuestos a aprender de los otros”. Los medios sociales nos están facilitando algo esencial: saber escuchar a los demás, identificar nuevos puntos de vista, constatar otras formas de hacer diferentes a las nuestras.

Esto no sólo nos enriquece sino que nos permite aprender de otras personas y aceptar que no siempre estamos en posesión de la verdad absoluta. Aprender de aquellos que saben más es un paso para mejorar personal y profesionalmente.

Generosidad: “Compartir información y activos digitales de valor, con los otros. Ayudar, ser de utilidad al prójimo, invertir nuestro tiempo sin esperar nada a cambio (a lo Dale Carnegie)”. Qué bien nos iría en las empresas vivir este valor que tanto se experimenta en la web social.

Nos atrincheramos a veces en departamentos independientes, ocultando información o simplemente no dando importancia a compartirla. Cuando más nos relacionemos y compartamos información, más fomentaremos una cultura de participación, de equipo, de compromiso, de colaboración y más fluirá el conocimiento en nuestra empresa.

Reciprocidad: “Ser justos y corresponder a un elogio, a un favor. Otorgar visibilidad al trabajo de los otros. Agradecer.” Es fácil en las redes sociales ser agradecido. La gente en general es generosa, abierta, honesta… comparte, aconseja y ayuda sin esperar nada a cambio. Puede que nuestros profesionales estén en Linkedin, Xing, Facebook, Twitter… ¡Facilitemos comunicaciones similares a nivel interno y traslademos este valor a nuestras empresas!

Colaboración: “La cultura «peer-to-peer» (entre pares) y la co-laboración, personas trabajando de forma coordinada, ayudada por tecnologías que facilitan la co-creación de obras cooperativas”. Ahora, las nuevas tecnologías nos brindan herramientas interactivas para trabajar en red, compartiendo documentos y comunicándonos en tiempo real.

Desde Wikis (un mismo documento compartido), Yammer (twitter corporativo de empresa), SharePoint, Socialtext, Sales Force Chatter …(redes sociales internas y espacios de trabajo compartidos) y muchísimas más. Todas ellas facilitan la colaboración, el poder planear, pensar y decidir entre todos de forma sencilla. Además potencian el trabajo en grupo y co-creativo: actividades conjuntas con un mismo objeto.

Apertura: “El software libre nos ha enseñado que los entornos colaborativos abiertos crean mayor valor que los cerrados gracias a la participación de la comunidad”.

Los entornos abiertos en los que el empleado puede hablar, participar, sentirse que es parte de la empresa, que puede aportar sus ideas y opinar, enriquecen, de forma indiscutible, a las empresas. La aportación de todos suma y todos se sienten parte de un mismo “barco”, “proyecto”, “objetivo”. Fomentar una cultura de participación, compromiso y colaboración, está claro que mejorará la relación entre empleados, el espíritu de equipo y el orgullo de pertenencia.

¿Creéis que sabremos aprovechar en las empresas todo lo que nos aportan los valores 2.0 o que soy un poco soñadora y veo escenarios idílicos?

Economía Digital: la respuesta a la crisis.

Nadia cambiará, si no actuas.

Llevo varios días dando vueltas a cómo desarrollar mi primer post para Mujeres Consejeras y aunque tengo una buena lista de ideas y reflexiones para compartir, deseaba algo especial para el estreno.Finalmente he decido compartir con vosotros dos de los grandes textos que más me han impactado en los últimos años.

El primero de Albert Einstein, uno de mis mayores inspiradores y por el que siento una profunda admiración, para ayudarme a transmitir mi primer pensamiento : “No pretendamos que las cosas cambien si siempre hacemos lo mismo”

Nadia cambiará, si no actuas.

Y el segundo es un maravilloso texto de Mario Benedetti, uno de mis poetas y escritores preferidos. El cual descubrimos, hace poco más de un año, en el mismo momento que creamos Íncipy. Ayudándome a expresar mi segundo pensamiento: “Con la gente que me gusta me comprometo a lo que sea”

La gente que me gusta»

Primero que todo,

Me gusta la gente que vibra, que no hay que empujarla, que no hay que decirle que haga las cosas, sino que sabe lo que hay que hacer y que lo hace en menos tiempo de lo esperado.

Me gusta la gente con capacidad para medir las consecuencias de sus acciones, la gente que no deja las soluciones al azar.

Me gusta la gente estricta con su gente y consigo misma, pero que no pierda de vista que somos humanos y nos podemos equivocar.

Me gusta la gente que piensa que el trabajo en equipo, entre amigos, produce más que los caóticos esfuerzos individuales.

Me gusta la gente que sabe la importancia de la alegría.

Me gusta la gente sincera y franca, capaz de oponerse con argumentos serenos y razonables a las decisiones de un jefe.

Me gusta la gente de criterio, la que no se avergüenza de reconocer que no sabe algo o que se equivocó.

Me gusta la gente que, al aceptar sus errores, se esfuerza genuinamente por no volver a cometerlos.

Me gusta la gente capaz de criticarme constructivamente y de frente, a éstos les llamo mis amigos.

Me gusta la gente fiel y persistente, que no desfallece cuando de alcanzar objetivos e ideas se trata.

Me gusta la gente que trabaja por resultados.

Con gente como ésa, me comprometo a lo que sea, ya que con haber tenido esa gente a mi lado me doy por bien retribuido»

Mario Benedetti. 

Realmente siento pasión por analizar los comportamientos de las personas, de los agentes de la economía, de clientes, empleados, socios y amigos… Porque al final son los comportamientos de las personas las que hacen mover nuestro mundo actual.

Y cómo no, nuestra situación actual de crisis económica y social, tiene que ver con el comportamiento de las personas y sólo ellas podrán transformar esta crisis en una oportunidad.

Es en la crisis que nace la inventiva, los descubrimientos, las nuevas estrategias y nuevas oportunidades. Y sólo la incompetencia es la que frena esas ocasiones, porque la verdadera crisis es la crisis de la incompetencia. Los líderes políticos, empresarios y directivos tenemos la obligación de convertir los problemas en oportunidades y debemos participar con pequeñas y grandes decisiones en la transformación económica y social de nuestra sociedad.

Es en la crisis que nace la inventiva, los descubrimientos, las nuevas estrategias y nuevas oportunidades. Y sólo la incompetencia es la que frena esas ocasiones, porque la verdadera crisis es la crisis de la incompetencia. Clic para tuitear

El problema de las personas y de los países reside en la pereza para encontrar salidas y soluciones. Es en la crisis donde aflora lo mejor de cada uno y es el momento de rodearse de los mejores, para que en cualquier ámbito de las organizaciones se tomen las decisiones adecuadas. Permitiendo así reinventar sus actividades y de esta forma transformar nuestra economía.

Existen muchos nichos de mercado, muchos sectores donde se puede crecer, pero personalmente apuesto por uno de ellos: la Economía Digital. Creo profundamente que la economía digital puede ser unos de los mejores ejes de crecimiento de la economía española.

Internet es una oportunidad tanto para PYMES como para grandes empresas, todas tienen la oportunidad de actuar en la Red: desde un pequeño negocio familiar, de aceite de oliva de Jaén, que ha podido comercializar su producto en China, Brasil, Vietnam o Arabia Saudí. Países dónde internet supone el principal canal de captación y contacto con distribuidores locales, hasta el sector de la formación dónde la principal vía para captar alumnos es la red. O cómo no, el sector turístico totalmente volcado en el mundo online, liderando la principal categoría del comercio electrónico en España.

Internet permite medir cada una de las acciones que se realizan, sean positivas o negativas, y sinceramente mi aprendizaje principal no han sido los éxitos sino el análisis de los errores cometidos o de las acciones que no han funcionado.

Evidentemente pueden existir obstáculos para incorporar nuestras empresas o nuestra estrategia comercial o de marketing a internet, pero descubriréis que son fácilmente superables, porque el mayor obstáculo que se puede tener en la creación de un nuevo negocio es la demanda y os aseguro que este obstáculo no existe. Según Forrester Research,Inc el mercado del comercio electrónico español crecerá a una tasa anual del 16% en el periodo 2008-2014. Y ya lo hemos podido comprobar con los datos del 2009 (1),  el comercio electrónico español creció un 11%, un 26% en el último trimestre. Y también el primer trimestre de 2010 (1) un 34,75% respecto al mismo periodo en 2009.

España tienen más de 25 mill. de internautas y el 80% de ellos están en Redes Sociales (situándonos en el segundo país del mundo en el uso de las Redes Sociales) ¿No creéis, como yo, que tenemos una oportunidad de oro para participar en este mercado?

Os invito a conectaros a la Red y a que despleguéis en vuestras organizaciones una estrategia digital . Son muchos los factores de éxito en un negocio online pero, bajo mi punto de vista, existen tres claves con un denominador común en los negocios que siguen creciendo:

1. Sitúa a tu cliente en el centro de tu estrategia digital, y hazlo realmente, no sólo en la teoría: escuchándolo, haciéndole participar, atendiéndole con un buen servicio al cliente, aprendiendo de sus comportamientos. En definitiva conoce a tus clientes y descubrirás que no todos son iguales.

Quiero compartir con vosotros el caso zappos.com.

Una compañía de Las Vegas a la que tuve el gran honor de visitar el pasado mes de Mayo: una tienda online de zapatos, líder en USA y adquirida por Amazon, el pasado año, por valor de 1,2 billones de dólares. Zappos, factura un promedio de 4,8 millones de euros al día, 8 mill. el día que les visité. Principalmente por su alta fidelización de clientes, tienen un 75% de repetición de compra con un promedio de 2,5 compras anuales. El secreto: una alta orientación al empleado y al cliente. Cuya cultura corporativa es un ejemplo a seguir: ”made them feel” – “la gente puede que no recuerde exactamente lo que hiciste o lo que le dijiste pero siempre recordará como les hiciste sentir” .

2. Aplica una buena estrategia de marketing digital pero antes adopta la innovación y transparencia de la VERDAD para construir un negocio con raíces. Ahora las redes sociales van a incidir aún más en la esencia: en ser lo que eres y no lo que crees que eres… si te equivocas sólo tienes que reconocerlo, sólo tienes que decir “lo siento”. Aprovecha la tecnología para innovar, reinventar, cambiar procesos y llegar a nuevos mercados.

3. Rodéate de la gente que te gusta, de gente capaz. De la gente que sabe lo que hay que hacer… de gente con criterio, la que no se avergüenza de reconocer que no sabe algo o que se equivocó. Y aplica también la estrategia digital a tu organización , a todas las personas de tu organización: utiliza espacios comunes dónde las personas integrantes de un proyecto, área o el conjunto de la organización puedan conectarse y participar. Ahorrarás tiempo y tu compañía se nutrirá de mayor conocimiento. Puedes utilizar plataformas de ‘e-learning’ y sobre todo recuerda que la información de los candidatos y sus referencias las encontrarás en las redes sociales profesionales.

Para afrontar la crisis, pues, debemos trabajar duro y acabar de una vez con la única crisis amenazadora que es la tragedia de no querer luchar por superarla. Tenemos una gran oportunidad que es penetrar en la economía digital. Para ello, debemos rodearnos de talento competente y trabajar con gente que nos gusta, con la gente fiel y persistente, que no desfallece cuando de alcanzar objetivos e ideas se trata, con gente capaz de criticar constructivamente y de frente, a éstos además les debes llamar “mis amigos”.

(1) Informe de la Comisión del Mercado de las Telecomunicaciones (CMT) 2009.

Suscríbete

Suscríbete para no perderte ninguna publicación. Te avisaremos por email cada vez que haya novedades.