Los 27 empresarios de Internet más influyentes de España. Y sumando…

Estos días he estado leyendo rankings que han publicado El Mundo (http://ow.ly/3IF9L) y El Economista (http://ow.ly/3IAPM) sobre los españoles más influyentes de internet.

 

 

Son personas muy conocidas e influyentes, pero yo me preguntaba: ¿Influyentes para qué?

En esas listas, he visto muchos personajes en la administración del Estado, representantes de asociaciones, directivos de grandes empresas, y algunos blogueros importantes. Sin embargo, en esos listados he echado de menos que hubiera más empresarios.

Sí, esos que pasan «de las musas al teatro», que arriesgan su dinero, que crean puestos de trabajo y que en definitiva, ayudan a crecer a la economía española. Muchos de ellos, por falta de tiempo, no están ni siquiera en twitter.

Este post es un homenaje a ellos, porque son los que han impulsado la Economía Digital en España.

Es mi lista particular de empresarios de internet que admiro y de los que he aprendido estos 16 años de emprendedora.

Todos tienen en común un serie de características, pero al final son personas capaces de sacar adelante proyectos de internet importantes y ganar dinero con ellos.

Las características comunes son:

  1. Todos tienen una visión, han luchado por ella de una forma constante y persistente. Son personas que no se deprimen con los «noes», sino que al contrario, les dan marcha.
  2. Son capaces de elegir bien un equipo y liderarlo, de contagiarles la pasión por su proyecto, de captar talento, gente diversa y mejor que ellos en muchos temas.
  3. Son buenos comunicadores y vendedores. Transmiten muy bien a su equipo, a los inversores y sobre todo, a sus clientes. En definitiva, son unos conquistadores.
  4. No temen el riesgo. Confían en su idea, invierten su capital, y el de gente que confía en ellos.
  5. Son muy trabajadores. Sacan tiempo de donde no lo tienen. Son positivos y optimistas. Ycontagian a los demás.
  6. Son «echaos palante». Superan sus timideces, sus puntos débiles y tiran hacia delante sin ningún tipo de verguenza.

Y mi lista (sin ningún tipo de orden) es:

1. Julio Alonso. CEO de Weblogs (@julioalonso). http://es.linkedin.com/in/julioalonso

2. Carlos Barrabés. Fundador de Barrabés (@carlosbarrabes). http://es.linkedin.com/in/carlosbarrabes

3. Rodolfo Carpintier. Owner de DAD (@rcarpintier). http://es.linkedin.com/pub/rodolfo-carpintier/0/18/60

4. Gustavo García Brusilovsky. CEO Buyvip. http://es.linkedin.com/in/gustavogarciabrusilovsky

5. Antonio Mas. Fundador y CEO en ideup! (@antonmas). http://es.linkedin.com/in/antoniomas

6. Juanjo Azcárate. CEO de CCC (@juanjoazcarate). http://es.linkedin.com/in/juanjoazcarate

7. Joana Sanchez. Presidenta Incipy (@ejoana). http://es.linkedin.com/in/joanasanchez

8. Nacho de Pinedo. CEO de ISDI (@nachodepinedo). http://es.linkedin.com/in/nachodepinedo

9. Javier Rodríguez Zapatero. Director General de Google España. http://es.linkedin.com/pub/javier-rodriguez-zapatero/17/645/70a

10. Antonio González-Barrios. Socio fundador del Grupo Intercom. http://es.linkedin.com/pub/antonio-gonzalez-barros/0/121/700

11. Mario Tascón. Socio director en Prodigioso Volcán (@mtascon). http://es.linkedin.com/in/mariotascon

12. Carlos Blanco. Fundador & Presidente Grupo ITnet (@carlosblanco). http://es.linkedin.com/in/carlosblanco

13. Lucas Carne. Co-Founder en Privalia (@lcarnec) http://es.linkedin.com/pub/lucas-carne/3/97b/28b

14. Javier  Celaya. CEO en Grupo Dosdoce de Comunicación Cultural (@javiercelaya). http://es.linkedin.com/in/javiercelaya

15. Ricardo Goizueta. Dtor Gral El Corte Inglés.

16. Joshua Novick. CEO Antevenio (@jnovick). http://es.linkedin.com/in/joshuanovick/es

17. Didac Lee. Fundador y CEO Inspirit (@didaclee). http://es.linkedin.com/in/didaclee

18. Javier Piedrahita. Fundador y Editor de MarketingDirecto.com y de MarketingComunidad.com (@jpiedrahita). http://es.linkedin.com/pub/javier-piedrahita/a/a22/859

19. Javier Pérez Tenessa. Fundador y CEO de edreams (@tenessajavier). http://es.linkedin.com/pub/javier-perez-tenessa/0/239/1a3

20. Manuel Roca. Fundador y CEO de Atrapalo (@manuelroca). http://es.linkedin.com/in/manuelroca

21. Luis Pérez del Val. Owner de Bodaclick – Eventoclick. http://es.linkedin.com/pub/luis-perez-del-val/7/223/631

22. Daniel Solana. Owner Doubleyou (@danisolana). http://es.linkedin.com/pub/daniel-solana/1/6a9/9a9

23. Juan Pablo Giménez Roselló. CEO Searchmedia.

24. Martí Manent. Fundador y Presidente derecho.com (@martimanent) . http://es.linkedin.com/in/martimanent

25. Angel María Herrera. CEO en Bubok (@angelmaria). http://es.linkedin.com/in/angelmaria

26. Ana María Llopis. CEO de ideas4all.com (@anamariallopis). http://es.linkedin.com/in/anamariallopisrivas

27. Jesús Encinar. CEO de idealista.com (@JesusEncinar). http://es.linkedin.com/in/jesusencinar

Podría haber puesto muchos más. Pero prefiero que sea una lista que se complete con vuestras aportaciones.

¿A quién añadirías tú? Con las aportaciones de todos colgaremos en nuestro blog la lista completa.

Personas que admiro, personas que me inspiran.

En este apasionante entorno de las redes sociales, en el que todos compartimos nuestras opiniones, vivencias, experiencias, ideas, conocimientos… siento que cada día aprendo, crezco, me inspiro y me reinvento.

 

 

Quiero compartir con vosotros algunas reflexiones, de las muchas que día a día, me enseñan, me enriquecen y me inspiran:

Pedro Rojas – @SeniorManager

Estrategias Social Media: “El Social Media, no es una maratón, ni siquiera una carrera; requiere tiempo para cultivar una reputación. Sólo la constancia, el trabajo y la paciencia, traen recompensas cuando aplicamos estrategias de Social Media”

Dolors Reig – @dreig

Sociedad Postdigital- Generación We: “Cada vez más Tú, cada vez más Yo, cada vez más Nosotros”

Iñigo Sáenz de Ugarte

Sobre la Ley Sinde : “…la industria debe apostar por aquellos caminos que le marcan las tecnologías. No podemos ilegalizar el coche para salvar a la diligencia y los caballos.”

Elena Gómez – @gomezdelpozuelo

Economía Digital: “El entorno online y el offline dejarán de competir, trabajarán juntos y la experiencia del cliente será la ventaja competitiva más importante.

Josh Bernoff – @jbernoff

Para tener éxito en los entornos 2.0:El método Post: 1º las personas, 2º los objetivos, 3º la estrategia y 4º la tecnología”.

Joana Sánchez – @ejoana

Clientes: “El cliente es tu mejor aliado y está deseando que lo escuches. Aprende de él. Apuesta por las Redes Sociales. Observa, analiza, seduce y actúa”.

José Miguel Bolivar – @jmbolivar

Liderazgo 2.0: “El líder 2.0 nace de la red, en la red y para la red; en Internet o cualquier red humana en general. Es un liderazgo basado en la influencia, no en el poder.”

Soren Gordhamer – @soreng

Socially Engage Company: “You cannot ask staff to give what they do not receive. What is inside the company will be felt by those outsider it.”

The Old Paradigm: “Force people to do what you want.”

The New Paradigm: “Give people what you want them to offer.”

Francisco Alcaide – @falcaide

Habilidades Personales: “La sabiduría es ser consciente de tus limitaciones, aceptarlas con humildad y naturalidad, y compensarlas… Los ganadores buscan soluciones, los perdedores buscan excusas.”

Virginio Gallardo – @vgallardo

Innovación en las organizaciones: “La inteligencia colectiva es inteligencia emocional. Es necesario dar importancia a las emociones de las personas, ponerlas en primera fila, querer gestionarlas y desterrarlas de esa semicladestinidad donde habitualmente las tenemos en nuestros planteamientos organizativos”

Gaby Catellanos – @gabycastellanos

Followers: “Unfollowers no soy yo, sois vosotr@s” “ ….poder limpiar mi timeline de spammers, de gente que no da las gracias, de malintencionados, es como hacer limpieza de gente que no te conviene. Te deja sana y con ganas de recibir a los “nuevos”

Juanjo Azcárate – @Juanjoazcarate

Las nuevas tecnologías nos acercan: “Hay que reinventar los negocios para crear proximidad: la gente quiere que se ocupen de ellos, ¡qué les quieran! ”

Pere Rosales – @prosales

Customer Experience Management: “En un mercado donde los productos y los servicios tienden a ser iguales, la “gestión de la experiencia del cliente” que crea y desarrolla una marca es el factor crítico de su éxito”

Manuela Battaglini – @manuelabat

Community Management: Antepón la comunicación al ingenio. Involucra a tu comunidad en la comunicación de la marca. Anima a que interactúen y se comuniquen. No hagamos Social Media, inventémoslo.

Andrés Pérez Ortega – @marcapersonal

Marca Personal: “La Marca Personal es algo que va de dentro a fuera de la persona. Lo que vemos de los demás es solo un reflejo de lo que tienen dentro.”

Alfonso Alcántara – @Yoriento

Más sociales y responsables: “Preocuparse por los demás suele ser la mejor forma de hacerlo por nosotros. Y no se trata de grandes y grandilocuentes gestos, sino de pequeñas y cotidianas actividades. Si quieres cambiar el mundo, empieza por lo que estás haciendo ahora.”

Enrique Dans – @edans

Política: “El problema del político medio español es que piensa que los ciudadanos son completamente imbéciles y manipulables.”

Mercedes HVdP – @Myklogica

Ver más allá: “Visión de futuro es saber que la profesión es una carrera de fondo y que quien hoy es tu colaborador o proveedor, mañana puede estar en un rol diferente.”

Julio Alonso @julioalonso:

Protección de Datos: “La AEPD es una fábrica de generar multas y notoriedad de cualquier manera, va camino de convertirse en la nueva SGAE. Si no, al tiempo…”

Jesús Encinar – @jesusencinar

Trabajo: «Toda gran pérdida es a la vez, en cierta manera, una forma de liberación”

¿Qué opiniones, ideas, reflexiones de personas que seguís en las redes sociales os han inspirado?

La Web 2.0 ¿Información o desinformación?

Me encanta iniciar un nuevo año porque me apasionan los nuevos proyectos. Cada nuevo año es una nueva oportunidad, permite olvidar lo negativo y evolucionar con lo positivo, pero sobre todo, es una oportunidad para cumplir nuevos sueños o aquellos que no hemos cumplido.

 

 

Desde Mujeres Consejeras queremos en 2011 seguir compartiendo con todos vosotros nuestros pensamientos , ideas, y opiniones . Y os deseamos un año de sueños cumplidos. ¡Feliz 2011!

En nuestro primer post del año, quiero compartir una interesante entrevista que leí ayer, en La Contra de La Vanguardia, realizada a Max Otte (el autor de ¡Qué viene la crisis! en 2006) en relación a su opinión sobre la degradación de los media (acaba de publicar El crash de la información): “Tenemos más desinformación que nunca, ¡y gratis!” dice el titular. http://ow.ly/3BqtX

La tesis de Otte se basa en que la separación de publicidad y contenidos provocada por Internet y las redes sociales, está transformando los medios. En su opinión, al cuestionarse la rentabilidad de los “medios serios” se está degradando la verdadera información y en consecuencia, se está dañando la democracia: “Antes, las empresas informativas de referencia servían información-interpretación jerarquizada por periodistas serios, bien pagados y relativamente independientes… Hoy la gente ya no mira anuncios, sino que busca lo que quiere comprar directamente en Internet y, por eso, la publicidad, que antes financiaba la información rigurosa, ya no se invierte en los grandes medios de referencia. Los diarios serios son más necesarios que nunca, pero han dejado de ser rentables.” Y continúa prediciendo que la desinformación actual impactará en la regresión de la historia en cuanto al modelo social: “…nos hace retroceder a un neofeudalismo, que concentra el poder y el dinero en pocas manos y condena al resto a la desinformación… Empobrece primero el criterio, la educación y la información de las clases medias; después limitará sus rentas….ocurre también con la formación, los servicios públicos y la representación política”.

La entrevista, que te recomiendo leer, tiene más apreciaciones profundas, provocadoras y con un alto grado de reflexión, pero me quedo con una pregunta:

Realmente, ¿La Web 2.0 es culpable de la desinformación?

La información, el conocimiento y el criterio son claves para superar la crisis actual, pero sobre todo, son la clave para seguir avanzando en una verdadera democracia. Es cierto que la pérdida de rentabilidad de los medios escritos pone en riesgo el periodismo de investigación y debemos apostar para que siga existiendo. Pero la lucha por la verdadera calidad periodística e independencia ideológica no tienen su origen en Internet, ni está reñida con la actual web 2.0, sino todo lo contario.

La información, el conocimiento y el criterio son claves para superar la crisis actual, pero sobre todo, son la clave para seguir avanzando en una verdadera democracia. Clic para tuitear

Estamos ante un debate abierto desde hace mucho tiempo y especialmente desde la aparición de la televisión. Desde mi punto de vista, la calidad periodística tiene más que ver con la calidad de accionistas y gestores de los medios y menos con la rentabilidad de los mismos; solo así se explica que las televisiones, que siguen siendo muy rentables, sigan ampliando sus contenidos de baja calidad en base a un determinado tipo de audiencia ,como la apuesta que realiza Tele5, por ejemplo. Y, evidentemente, no quiero entrar en el debate de las claras ideologías y afinidades políticas y religiosas de algunos de los llamados “medios serios”.

Por el contrario, creo que la web 2.0 permite una nueva fuente de información y conocimiento.

En primer lugar, aporta un nuevo tipo de información: la información directa, sin intermediarios; de la empresa al cliente, de la institución al usuario, de las administraciones públicas al ciudadano, del científico a la comunidad… Tenemos la oportunidad de poder contactar con nuestras audiencias explicando directamente qué y porqué hacemos las cosas. Los profesionales 2.0 debemos aportar información verídica y adoptar la transparencia y la sinceridad como método para construir relaciones perdurables. Las redes sociales nos obligan a ser lo que somos y no lo que creemos que somos.

En segundo lugar, la Web 2.0 aporta la gran oportunidad de opinar libremente y de ser escuchados: en un blog, red social, foro, wiki… Como ciudadanos o clientes ya no necesitamos rogar a los grandes medios que nos publiquen un artículo o una carta al director. Ya no necesitamos tener poder o fama para poder expresar sentimientos, opiniones, reflexiones, discrepancias, enfados o felicitaciones. Para mí, ésta es la verdadera “democracia”.

Pero, obviamente tenemos retos, el reto de construir un verdadero conocimiento, el reto de expulsar “lo falso” o “dañino”, el reto de formar a nuevos profesionales y de asegurarnos que compartan la “cultura 2.0”: confianza, honestidad, respeto, colaboración…El reto de ser más transparentes, de ser serios en nuestras informaciones, el reto de la seguridad, del acceso, de la calidad… Y de creer sinceramente en la verdadera democracia.

Y sobre todo, tenemos el reto de educar a nuestros hijos en una nueva sociedad en red, interrelacionada y abierta, para darles criterio, conocimiento y opinión.

Mi experiencia en la blogosfera está siendo realmente apasionante, la mayoría de los blogueros y profesionales 2.0 con los que he tenido el honor de coincidir en la Red son respetuosos, transparentes, generosos… No creo que un colectivo así pueda generar desinformación.

Por el contario, animo a aprovechar la tecnología para innovar, para reinventarse, para cambiar procesos, llegar a nuevos mercados o audiencias, para compartir conocimiento, para conectase, para informar… Y ,cómo no, para hacer cumplir nuestros retos como profesionales 2.0. Tenemos la obligación de que la web 2.0 sea realmente la fuente de información y conocimiento que puede ser. ¿Os apuntáis?

¿Qué consecuencias económicas tendrá Wikileaks para tu empresa?

Voy a hablar de un tema del que, apenas se ha hablado este último mes…je,je,je……Wikileaks!!!

 

 

Hasta ahora se ha hablado mucho de las consecuencias que está teniendo el fenómeno Wikileaks en los gobiernos.

Quiero aportar una reflexión que nos sirva como directivos, a estar preparados para las consecuencias que tendrá este fenómeno (o semejantes) para las empresas.

Tengo claro que Wikileaks está cambiando definitivamente la gestión de la información confidencial dentro de las empresas. Aunque Wikilleaks desapareciera, nacerán otras plataformas similares, nacionales e incluso sectoriales. En principio el fénomeno Wikileaks afecta sobre todo e los poderes políticos, pero acabará afectando con toda probabilidad a las empresas. Sobre todo a sectores como: banca, farmacéuticas, medios de comunicación, etc…

Wikileaks está cambiando definitivamente la gestión de la información confidencial dentro de las empresas. Aunque Wikilleaks desapareciera, nacerán otras plataformas similares, nacionales e incluso sectoriales Clic para tuitear

Para ello, las empresas hemos de estar preparadas en 3 aspectos:

1. El primero y más importante es ser cada vez más transparentes. Fomentar la cultura corporativa basada en la confianza, honestidad, respeto, colaboración… Estableciendo así un clima interno adecuado. En definitiva ser una organización con valores 2.0.

2. Invertir en nuevos métodos para garantizar el secreto de las comunicaciones, principalmente en lo que atañe a nuestras innovaciones. Es importante proteger las inversiones en I+D ante cualquier fuga de información o vulnerabilidad.

3. Estar preparados y saber qué posición adoptaremos si indirecta o directamente nos afecta un caso así. Las consecuencias económicas pueden ser importantes:

  • Facebook y Google están siendo neutrales en el tema Wikileaks. Personalmente me parece la mejor postura hasta que no haya una condena definitiva por un tribunal.
  • Consecuencias para Amazon y Paypal que activaron medidas contra Wikileaks: los usuarios (a favor de Wikileaks) promocionaron una campaña en redes sociales para no comprar en Amazon y para cancelar cuentas Paypal. Habrá que analizar pasado un tiempo, los resultados económicos de estas campañas. Conocer si han descendido las compras en Amazon o el número de cuentas que se han cancelado en Paypal.
  • Consecuencias económicas de las webs caídas de Mastercard, Visa, Postfinance…¿Qué coste supuso para estas empresas el tiempo que sus webs no estaban operativas?
  • En el caso de Apple tras retirar la App de Wikileaks, ¿cuáles serán las consecuencias?

Por tanto las conclusiones para mí:

Las empresas tenemos que prepararnos ante estos posibles casos de revelación de secretos, nos toquen directa o indirectamente. Y la consecuencia más importante es que desde ahora la tecnología determinará que la política y las empresas sean mucho más transparentes.

Para terminar, dos frases recogidas de artículos de estos días sobre el caso Wikileaks:

Si Assange estuviera en China haciendo lo mismo, en occidente le hubiéramos llamado disidente y le habríamos dado un premio Nobel”

1958 un joven Rupert Murdoch, escribió: «en la carrera entre el secreto y la verdad, ganará siempre la verdad»

Y tú, ¿Qué opinas sobre las consecuencias económicas que tendrá el fenómeno Wikileaks en las empresas?

Carta 2.0 a los Reyes Magos

Un año más, una Navidad más y….. seguro que muchos deseos por cumplir y muchas cosas por hacer : “sonrisas pendientes de repartir, palabras amables sin pronunciar…”

 

 

Un año más de buenos deseos para las personas que queremos, nos acompañan y con las que nos unen vínculos personales o profesionales.

Y como es tiempo de soñar y compartir, por qué no hacerlo con una Carta a los Reyes Magos en relación a nuestros deseos 2.0

Aquí van mis deseos:

  • Que las empresas e instituciones no prohíban el uso de las redes sociales en sus organizaciones y adopten políticas internas para educar, guiar y potenciar el uso profesional y responsable de las mismas.
  • Que los Altos Directivos y Líderes empresariales y públicos dejen de ver los medios sociales como algo ajeno a ellos y descubran las grandes oportunidades que pueden aportar a sus estrategias de negocio y a nivel organizacional.
  • Que los valores 2.0 de la web social, honestidad, respeto, humildad, generosidad, reciprocidad y colaboración, conviertan a nuestras empresas e instituciones en verdaderas Organizaciones 2.0, basadas en la transparencia, la cultura de la colaboración, la interactividad, el conocimiento compartido, la innovación y la productividad.
  • Que el liderazgo 2.0 basado en la conversación, innovación, transparencia, aprendizaje y pasión, se contagie y propague en todos los ámbitos, niveles y personas de nuestro entorno.
  • Que las empresas se conciencien del gran potencial de formar a sus equipos en todas las áreas de la empresa, marketing, comunicación, RRPP, atención al cliente, RRHH, producto, compras… implicándolos plenamente en los nuevos instrumentos necesarios de la economía digital.
  • Que las Administraciones Públicas sean más 2.0, más participativas de cara al ciudadano, que lo escuchen más, que sean más abiertas y transparentes…. y que apuesten para que todos los sectores se impregnen de las oportunidades que ofrece la economía digital y que nuestros docentes formen a nuestros hijos en este ámbito.
  • Que el Estado y el Sector Financiero ayude y apoye la financiación de las empresas y de los emprendedores, y que se proteja la neutralidad de la red y se evite la Ley Sinde.
  • Que aumente el número de Mujeres en los equipos Directivos y en los Consejos. Que apostemos realmente tanto hombres como mujeres por una mayor diversidad de liderazgos y por equipos mixtos de alta dirección.

Feliz Navidad, Próspero Año Nuevo y Feliz VIDA 2.0, llena de generosidad, ilusión, pasión y trabajo compartido, por y para todos.

¿Eres un nuevo líder 2.0?

El estilo de liderazgo 2.0: conversación, innovación, aprendizaje y pasión.

 

 

El pasado mes de noviembre tuve el placer de participar como ponente, junto con Mireia Ranera, en el seminario de gestión de personas de HSM así como en el Master de Gestión Pública de la UPC . Presentamos nuestra visión de la «Revolución de los RRHH 2.0» http://bit.ly/ijw9OE . Pudiendo debatir ampliamente, tanto con directivos de RRHH como con gestores de organizaciones públicas, sobre el impacto de la revolución digital y las redes sociales en las personas y en las empresas. Estuvimos de acuerdo en que no sólo se están transformando las áreas de relación con el cliente o usuario como comunicación, marketing, comercial, atención al cliente e innovación sino toda la organización.

La aparición de la Web 2.0 ha significado la transformación no sólo de los medios de comunicación sino de muchos otros ámbitos de nuestra sociedad, tales como:

– La incorporación de nuevos valores sociales, Valores 2.0: Honestidad, Respeto, Humildad, Generosidad: Reciprocidad y Colaboración (según el whitepaper sobre Community Management)

– Nuevos valores de las marcas. Por ejemplo, indica Andy Stalman http://ow.ly/3lskb que las marcas deben alcanzar nuevos valores como: simplicidad, transparencia, cercanía, sostenibilidad y asequibilidad.

– Y especialmente, un nuevo estilo de liderazgo 2.0 en cualquiera de los modelos organizativos de nuestra sociedad: empresas, organizaciones, administraciones públicas y ONGs. José Cabrera lo expresa en profundidad en su blog Liderazgo 2.0 ,”en la era de la colaboración es el momento de crear organizaciones pensadas para las personas” . Y también, José Miguel Bolívar http://ow.ly/3lThq que define los rasgos del Liderazgo 2.0 como: “enredado, carismático, líquido, adhocrático, distribuido, colaborativo, conector, transparente, artesano e innovador”.

De las diferentes reflexiones, debates y aportaciones comentadas he intentado resumir en 9 puntos lo que bajo mi punto de vista, el nuevo líder 2.0 debe ser, saber y querer hacer:

  1. El líder 2.0 escucha y conoce a fondo a sus clientes y a sus colaboradores porque los comprende y conversa con ellos.
  2. El líder 2.0 se apoya en el cambio. Los nuevos líderes tienen una alta capacidad innovadora y transformadora.
  3. El líder 2.0 implementa una política de valores estables, en línea a los valores 2.0.
  4. El líder 2.0 es transparente en sus comunicaciones y actuaciones. Es abierto a los demás y tiene un estilo más cercano.
  5. El líder 2.0 permite la colaboración y la cultura “peer-to-peer” (entre pares) . Dirige equipos en red. Permite el outsourcing de servicios, la externalización de posiciones y el trabajo flexible. Y crea estructuras organizativas más distribuidas y menos centralizadas y jerarquizadas.
  6. El líder 2.0 promueve la calidad y el compromiso como elementos claves de la organización.
  7. El líder 2.0 sabe identificar el talento así como el espíritu emprendedor dentro de la organización.
  8. El líder 2.0 sabe potenciar el desarrollo de sus colaboradores a la vez que el suyo propio. El aprendizaje continuo es necesario en un mundo cambiante.
  9. El líder 2.0 sabe inspirar y transmitir pasión.
El líder 2.0 se apoya en el cambio. Los nuevos líderes tienen una alta capacidad innovadora y transformadora. Clic para tuitear

¿No te parece que debemos hacer un esfuerzo para ejercer un liderazgo 2.0 que principalmente se base en la conversación, innovación, aprendizaje y pasión? ¿te atreves a ser un líder 2.0?

Cómo instaurar la Revolución Digital en tu Empresa.

En España existen 25 millones de internautas, de los cuales el 80% participan en Redes Sociales. De los casi 3 millones de empresas existentes, sólo el 2% utilizan o están presentes en los Social Media. ¿Curioso no?

La revolución digital es a día de hoy lo que significó para el mundo los inicios de la revolución industrial del siglo XVIII y principios del XIX. El mundo se transformaba en ámbitos tecnológicos, económicos, sociales y culturales. Si todos evolucionaron entonces, es lógico pensar que ante la nueva transformación de esta era, nuestra actitud ante la revolución digital debería ser más que positiva.

¿Qué debemos hacer, cómo hemos de adaptarnos al cambio?

11 Prácticas para instaurar la Revolución Digital en tu Empresa.

  1. Sitúa al cliente en el centro de tu estrategia.
  2. Crea una red para ellos y aporta contenidos que sean interesantes y de utilidad.
  3. Apuesta por el ecommerce y conviértelo en una experiencia para el usuario y cliente. Deja que el espíritu de las redes sociales contagie cada rincón y detalle. (Ventas colectivas, compras en internet móvil y redes sociales, etc)
  4. Define un buen plan de marketing para tu estrategia digital (tráfico, conversión y fidelización del cliente, etc)
  5. Apuesta por las Redes Sociales. Observa, analiza, deduce y actúa. A través de ellas, hoy es más fácil y rápido conseguir llegar a tu público objetivo, innovar mediante la escucha, colaborar con otras empresas, compartir con tus clientes la pasión por tu marca, tu empresa o tu producto.
  6. El cliente es tu mejor aliado y está deseando que lo escuches. Aprende de él.
  7. Acepta las críticas y ofrece soluciones. Aprende a decir “lo siento”. Instaura un programa de Atención al Cliente en todas las plataformas digitales que dispongas. Anticípate a los posibles problemas.
  8. Tu alma a la vanguardia de la tecnología. Las herramientas y aplicaciones tecnológicas de hoy están para ayudarte no para complicarte la vida.
  9. Combina el entorno físico con el digital. Porque un abrazo real no es lo mismo que un abrazo virtual.
  10. No intuyas aquello que puedes medir. Observa, prueba, mide, comparte. La información es poder. Poder acertar, poder obtener éxitos, poder optimizar costes, poder agilizar los tiempos, poder anticiparte, poder crear tendencias…
  11. No cierres fronteras. Hay un mercado global ahí fuera muy potente y puede que sea tu mejor cliente.

La revolución digital ha llegado para quedarse y evolucionar. ¿Cómo estás preparando tu empresa y a tus empleados para el cambio?

El contenido de este artículo ha sido extraído de la presentación e intervención de Joana Sánchez para el II Foro de Comunicación de Enoturismo de la Rioja Alavesa.
http://www.foroenoturismoriojaalavesa.com/es/

¿Quieres ser CEO? Las 12 normas de las que nadie habla…

llegar a ser un alto ejecutivo

Hay centenares de libros y artículos que hablan de cómo debe ser un nuevo líder en las empresas, más humano, más dialogante, que concilie con su vida familiar, etc…

 

reglas no escritas liderazgo

 

Mucha teoría y poca práctica.

Leyendo el libro “Unwritten rules», de Lynn Harris, me he dado cuenta de que hay una serie de normas no escritas y de las que nadie habla. Rigen en todas las grandes empresas del mundo y hacen prácticamente imposible la conciliación entre vida familiar y profesional.

Son precisamente algunas de esas normas, las que impiden que las mujeres sean CEOs en este tipo empresas.

Las preguntas que yo me hago son: ¿Queremos hombres y mujeres que estas normas sigan conduciendo nuestra vida profesional? ¿Queremos que rijan nuestro futuro y el de nuestros hijos? ¿Podemos cambiarlas para ser más felices todos?

Normas no escritas para llegar a ser un Alto Ejecutivo.

  1. Tendrás que estar «always available«, siempre disponible. Y por supuesto trabajo a tiempo completo, jamás part-time. (Muy difícil para una mujer que quiere tener hijos)
  2. No basta con 8 horas diarias de trabajo. Tendrás que estar físicamente presente en la oficina, 10 o más horas. Con poca ( o ninguna) flexibilidad de hacer el trabajo desde casa. (Muy difícil para una mujer que quiere tener hijos)
  3. Además, tienes que tener movilidad geográfica total. Es un suicido si se dice «no» a una promoción que conlleva un traslado de lugar de residencia. (Muy difícil para una mujer que quiere tener pareja e hijos).
  4. Y por supuesto, tendrás que viajar muchísimo como parte de tu trabajo. (Muy difícil para una mujer que quiere tener familia)
  5. Tienes que tener un CV en el que hayas trabajado siempre y sin que no haya existido ningún periodo de tu vida en el que no lo hayas hecho. Si lo hay, es sospechoso. (Muy difícil para una mujer que quiere tener familia)
  6. Casi siempre, debes haber realizado la progresión espectacular en tu carrera a los treinta y tantos. (Muy difícil para una mujer porque ésa es la edad para tener hijos)
  7. Debes ser duro, fuerte y asertivo. Las mujeres (en general) no somos así, aunque tenemos otras cualidades.
  8. Es importante que estés motivado por el dinero y la ambición. A las mujeres (en general) nos motivan más otros aspectos.
  9. Deberás valorar tu carrera y tu familia, pero cuando ambas cosas estén en conflicto, tendrás que priorizar tu carrera. Las mujeres (en general) priorizamos la familia sobre el trabajo.
  10. Deberás construir relaciones con gente que te ayude a prosperar en tu carrera. Las mujeres tendremos que aprender a tener mejores mentores.
  11. Tendrás que hablar con seguridad y sin modestia de tus logros. Las mujeres tendremos que aprender a promocionarnos mejor.
  12. Deberás saber lo que quieres e influir en los demás para conseguirlo. Las mujeres tendremos que aprender a tener más firmeza en nuestros objetivos.

Como vemos, hay algunas de estas normas no escritas que son imposibles de cumplir, por lo menos para las mujeres. Y también, cada vez hay más hombres que no quieren ser regidos por estas reglas. Mi pregunta es:

¿Queremos cambiar las normas actuales?

Para conseguir cambios sustanciales en las normas no escritas que existen en las empresas, hacen faltan 3 cosas:

  1. Que los que tienen el poder actualmente (consejeros, directivos y accionistas, en su mayoría hombres) se sientan insatisfechos con las normas que gobiernan actualmente el liderazgo y quieran hacer cosas para cambiarlas. ¿Por qué hay hombres que apoyan la diversidad de genero y otros no? ¿Es miedo a la pérdida de estatus? ¿Qué puede motivar a los hombres que tienen actualmente el poder a realizar cambios en estas normas?
  2. Una visión de normas de liderazgo totalmente diferentes a las que existen actualmente.
  3. Establecer unos pasos claros hacia dónde deseamos llegar las mujeres.

Modelo escandinavo.

En Noruega, se aprobó una legislación en 2002 en la que el 40% de los miembros de los consejos tenían que ser mujeres. Ahora Noruega tiene el 44,2 de mujeres en Consejos, Suecia el 27% y Finlandia el 26%.

En Noruega, el Primer Ministro que aprobó esta reforma dijo: » ¿De qué sirve que nos gastemos una fortuna en educar a las chicas y ver que además en sus estudios sobrepasan a los chicos, si cuando se trata de nombrar a altos directivos, no las tenemos en cuenta?

En julio de 2009  se hizo un estudio en Noruega sobre los resultados de la aplicación de la ley: absolutamente todos los encuestados afirmaban que la incorporación de la mujer en Consejos de Administración había traído resultados positivos totalmente medibles.

Cuotas sí o cuotas no.

Muchas mujeres directivas no quieren cuotas e incluso lo encuentran ofensivo.

Pero miremos otra vez el ejemplo de Noruega. No eran pocas las mujeres directivas contrarias a las cuotas, pero después del paso del tiempo han reconocido que sólo gracias a la ley se ha producido ese cambio real.

Mientras se sigan aplicando las reglas » no escritas» de liderazgo, las mujeres avanzarán más lentamente si no hay leyes que fomenten su presencia en las organizaciones.

Por supuesto las mujeres preferimos ser promocionadas por nuestro valor profesional y no por cuotas.

Por supuesto las mujeres preferimos ser promocionadas por nuestro valor profesional y no por cuotas. Clic para tuitear

Pero la realidad es que eso no se produce en el actual contexto y las actuales reglas no escritas, hacen que se vaya mucho más despacio. Es como cuando se permitió que las mujeres votasen: sólo fue posible por el cambio de legislación.

Lo que ya tenemos claro las mujeres…

Es que no existen las “superwomen” , y si queremos llegar a ser buenas profesionales, tener familia y disfrutar de la vida, tendremos que cambiar estas reglas. Algo imposible sin la ayuda de los hombres, a los que sin duda beneficiará también dicho cambio, ya que disfrutarán la vida con una mayor plenitud.

¿Qué opinas tú?

Tendencias de RRHH 2.0 para el 2011.

Tendencias en RRHH

La velocidad con la que está evolucionando todo gracias a las nuevas tecnologías y las redes sociales, nos abre un mundo de posibilidades y cambios apasionantes que afectan a todas las áreas de nuestras empresas, y de forma muy especial en las relacionadas con el capital humano y la gestión de personas.

 

Tendencias en RRHH

 

Os invito a completar mi visión de posibles tendencias para el 2011:

1. Aumento del uso de las redes sociales para captar, seleccionar y contrastar información sobre candidatos.

Ya no hay duda de que ahora el talento está en la red, ya sea como candidato pasivo o activo en búsqueda de trabajo. El uso de técnicas de social media para encontrar candidatos se convertirá en una nueva forma de seleccionar talento. En EEUU el 80% de la estrategia de reclutamiento se basa en herramientas 2.0 (su uso se ha duplicado en menos de 1 año). En España el 49% de los profesionales de RR.HH. ya está utilizando las redes sociales para buscar candidatos. El 24% contrasta información sobre el candidato y el 70% considera muy útil la información que encuentra sobre los candidatos en las redes sociales.

Ya no hay duda de que ahora el talento está en la red, ya sea como candidato pasivo o activo en búsqueda de trabajo. El uso de técnicas de social media para encontrar candidatos se convertirá en una nueva forma de seleccionar talento. Clic para tuitear

2. Especialización de los profesionales de RRHH, de Selección, Headhunters… en herramientas de empleo 2.0.

Una oportunidad y un reto para aprovechar todo el potencial que ofrecen las redes en la captación de talento y una nueva forma de acercarse y relacionarse con los candidatos. Será necesario dominar las aplicaciones que ofrecen las redes sociales para profesionales de selección, utilizar los nuevos portales de empleo 2.0 y sus nuevas posibilidades con webs/vídeos/blogs de candidatos, búsquedas según competencias, canales de relación y conversación con los candidatos, e interrelación con todas las redes sociales (Xing, Linkeding, Twitter, Youtube, Facebook). Conocer y dominar las potentes herramientas 2.0 que están apareciendo: servicios multiposting para publicar ofertas simultáneamente en diferentes redes, motores de búsqueda de conversaciones, de personas, grupos, imágenes, ponencias, publicaciones….

3. Estrategias de RR.HH. en redes sociales para tener marca como empleadores y captar talento.

Gestionar nuestra marca en los medios sociales ya no será un objetivo exclusivo de las áreas de Comunicación Externa, Marketing o Ventas. Los departamentos de RRHH tendrán que implementar iniciativas en las redes sociales para acercarse y relacionarse con potenciales candidatos, mostrar su potencial como empresa atractiva e interesante donde trabajar, y atraer el talento a sus organizaciones.

Un buen ejemplo “Canal Empleo” de Acciona: http://canalempleo.acciona.es/

4. Mayor interés y apertura por parte de los Altos Directivos y Líderes de las organizaciones hacia las nuevas tecnologías 2.0.

Frente a la negación inicial o escaso interés sobre el impacto de la economía digital en las organizaciones, se vislumbra una mayor apertura y tendencia a valorar el potencial de las nuevas tecnologías y las grandes oportunidades que los medios sociales pueden aportar a las estrategias de negocio y a nivel organizacional.

5. Guías de buenas prácticas para los empleados sobre el uso de las redes sociales en la empresa.

Las empresas ya no podrán retrasar más su política respecto a este tema. Y aquellas que apuesten por las redes sociales como herramientas útiles para trabajar y hacer negocio, implementarán iniciativas para educar y guiar a sus empleados en el uso profesional y responsable de las mismas, para capacitarlos y advertirles sobre los riesgos de actuaciones negligentes en la red y guiarles en su rol como embajadores de la compañía en los medios sociales. Un buen ejemplo, “Los 10 Principios Social Media de CocaColahttp://www.thecoca-colacompany.com/socialmedia/

6. Formación especializada de los equipos en el uso profesional de las redes sociales.

La revolución digital está afectando a todas las áreas de la empresa, marketing, comunicación, RRPP, atención al cliente, RRHH, compras… con nuevos conceptos, nuevas formas de comunicación, nuevas técnicas, nuevos comportamientos, nuevas formas de hacer negocio. Esta gran transformación requerirá disponer de personal ampliamente capacitado en las nuevas disciplinas 2.0 y será necesario formar a las diferentes áreas de nuestras organizaciones en los nuevos instrumentos necesarios en la economía digital. Los Departamentos de RRHH se enfrentarán al reto de encontrar el equilibrio entre la formación y reciclaje del capital humano de su empresa, la captación de personal cualificado externo y la externalización de ciertos servicios.

7. Implementación de Redes Sociales Corporativas y herramientas colaborativas 2.0. en las empresas.

Las redes sociales internas para todos los empleados de la empresa se convertirán en excelentes iniciativas para fomentar las relaciones, la cultura de participación, la colaboración y el trabajo en equipo.

El uso interno de blogs, herramientas de comunicación en tiempo real (microblogging), wikis y otras herramientas colaborativas 2.0 agilizará la comunicación entre los equipos cada vez más globales, permitirá que fluya el conocimiento y se aproveche la inteligencia colectiva.

Aumentará la transparencia y la horizontalidad en las empresas, con nuevas formas de comunicación interna que permitirán conocer mejor a nuestro capital humano, escucharlo, captar el talento interno, detectar competencias diferenciadoras y fidelizarlo.

Muchas empresas ya están utilizándolas: Oracle, Banesto, HP, PwC, Sap, Datisa, Territorio Creativo, Íncipy, entre otras.

Creo que todas estas tendencias y otras muchas que os invito a añadir, irán convirtiendo a nuestras empresas en verdaderas Organizaciones 2.0. Basadas en la cultura de la colaboración, la interactividad, el conocimiento compartido, la innovación y la productividad, ayudándonos a conseguir un mayor compromiso y orgullo de pertenencia por parte de nuestros empleados.

¿Qué tendencias añadirías?

Retrato del poder empresarial. ¿Dónde están las directivas?

poder empresarial masculino

El pasado fin de semana, El País Semanal publicó un reportaje
http://www.elpais.com/articulo/portada/Retrato/poder/elpepusoceps/20101031elpepspor_9/Tes
en el que aparecían los miembros que componen la cúpula directiva de diez de las grandes corporaciones empresariales españolas líderes en su sector.

He de reconocer que me produjo una desagradable sensación, pues la participación femenina en este primer nivel ejecutivo es prácticamente simbólica.De los 89 directivos que aparecen en este reportaje, sólo 7 son mujeres. De las 10 corporaciones empresariales que se describen 4 de ellas no tienen ni una mujer en su primer equipo directivo, y estas son nada más y nada menos que Telefónica, ACS, La Caixa y MAPFRE.

¡Curioso que esto ocurra en un país donde el Parlamento ha aprobado una ley de igualdad en la que se fija el horizonte de la paridad como una meta deseable! Pero sobre todo, en un momento histórico donde diferentes estudios como el de “Women Matter” demuestran que las empresas donde las mujeres adquieren un papel importante, tanto en cargos directivos como en Consejos de Administración, resultan ser las compañías con mejores resultados, tal y como publicamos en el primer post de nuestro blog: http://bit.ly/9Ia1vn

A lo largo de estos últimos años hemos tenido la sensación de que la mujer estaba superando, rápidamente, el ostracismo profesional que históricamente habíamos sufrido. El número de mujeres que se han licenciado en las universidades españolas últimamente, no sólo ha conseguido la paridad sino que en muchas especialidades incluso la ha superado con creces. En el ámbito profesional la tendencia también ha sido muy clara, pues las mujeres hemos conquistado puestos de trabajo que históricamente habían estado vetados para nosotras y nos hemos incorporado en masa a sectores tan complejos como la sanidad y la justicia. También el sector financiero ha incorporado un buen porcentaje de mujeres en sus oficinas bancarias o incluso en los puestos directivos de primer nivel de sus redes de oficinas.

el sector financiero ha incorporado un buen porcentaje de mujeres en sus oficinas bancarias o incluso en los puestos directivos de primer nivel de sus redes de oficinas. Clic para tuitear

Todo esto es muy cierto, pero no debe llevarnos a conclusiones equivocadas. Una cosa es que las mujeres hayamos abierto nuestra participación en el mundo del trabajo profesional, y otra muy diferente, es que participemos y adquiramos puestos de relevancia (en términos de poder) en los entornos de la economía real.  El mencionado reportaje de El País ¡nos sitúa con dolor en la realidad! Las profesionales españolas ¡continuamos estando marginadas del poder en las organizaciones empresariales!

El poder continúa siendo masculino, bien porque los hombres no desean compartirlo o porque las mujeres nos auto-marginamos de él: porque no nos sentimos atraídas por sus atributos o porque no estamos dispuestas a masculinizar nuestros valores para poder acceder a este poder. Éstas son algunas de las preguntas que están sobre la mesa. La verdad es compleja y seguramente debe tener justificaciones en distintos ámbitos.

Desde mi punto de vista, sólo cuando podemos dirigir en femenino nos interesa mantenernos en el poder, y esto ocurre pocas veces en las grandes corporaciones españolas. Por el contrario, cada vez más, las mujeres estamos emprendiendo y creando proyectos propios en los que podemos dirigir e implicarnos con nuestros propios valores.

No hay duda alguna que desde el punto de vista de los intereses objetivos de lo que podríamos llamar “el sistema”, la incorporación masiva de la mujer al trabajo profesional  le ha supuesto grandes ventajas y le ha permitido consolidar lo que ahora llamamos el estado del bienestar. Las unidades familiares con mayor capacidad de consumo, por la integración de los salarios del hombre y de la mujer, han terminado generando un nuevo modelo de sociedad. La demanda agregada se ha multiplicado considerablemente en relación a periodos anteriores, en los que la mujer permanecía sólo en el ámbito doméstico. Los poderes económicos, claramente de composición masculina, han apoyado decididamente esta incorporación de las mujeres en el mundo laboral porque así les ha interesado y porque no ha supuesto pérdida alguna de poder real para ellos, sino todo lo contrario, les ha supuesto la consolidación de “su sistema”.

Las cúpulas corporativas empresariales , compuestas casi exclusivamente por hombres, no se han sentido aludidas por  el hecho de que  sus bases se hayan feminizado. Ellos, los primeros espadas de la dirección empresarial, se consideran más capacitados que las mujeres para  ejercer el poder. ¡Ésta es una importante conclusión que debemos retener!

Es cierto, sin embargo, que la mayoría de mujeres capacitadas para ejercer el poder de la alta dirección se sienten menos atraídas por él que sus colegas masculinos. Éste es un tema de valores, de prioridades; es una cuestión de equilibrio entre el mundo laboral y personal. La incorporación de las mujeres en las cúpulas directivas requiere, sin duda alguna, un cierto compromiso para modificar los  valores del comportamiento directivo. Se trataría de hallar mejores equilibrios y niveles de comportamiento más globales y maduros. Los hombres deberían ser los más interesados en potenciar estos cambios porque serán también sus principales beneficiarios.

¡Y un último apunte! Los equipos directivos deben tener una óptima composición para poder liderar la complejidad. No me cabe duda alguna de que los equipos mixtos de alta dirección están en condiciones muy superiores para poder captar y gestionar estas complejidades que los equipos  directivos formados exclusivamente por hombres.

¿Tardaremos mucho en ver un retrato del poder más equilibrado? Un gran reto, ¡sin duda alguna!

Suscríbete

Suscríbete para no perderte ninguna publicación. Te avisaremos por email cada vez que haya novedades.