Empresa Digitalizada. Empresa Rentable

El último Observatorio ADEI confirma que las empresas digitalizadas son empresas con mejores resultados que las empresas que no lo están.

Las empresas digitalizadas pagan más a sus empleados (36.101€ vs 33.353€), tiene mayor productividad (ingreso por empleado: 250.170€ vs 189.316€), menor endeudamiento (7,3 veces Ebitda vs 12,9), mayor crecimiento de balance y una mayor rentabilidad de recursos propios (2,1% vs -4,8%).

 

infografia empresas digitalizadas

 

Las empresas digitalizadas españolas en el período de crisis 2009-2012 han generado mayores ingresos y obtenido mayor EBITDA.

 

ingresos empresas digitalizadas

 

Sin duda alguna, estamos en la era de la innovación, la transparencia y la recomendación. En plena transformación digital de sectores, negocios, relación con clientes y consumidores, empoderamiento de colaboradores …

Sin duda alguna, estamos en la era de la innovación, la transparencia y la recomendación. Clic para tuitear

¿Cómo conseguir que nuestra organización incorpore con éxito “lo digital”?

Para que nuestra organización incorpore un clara dinámica de innovación digital alineada con la estrategia de la compañía, es básico:

• un claro liderazgo del CEO

• la implicación de las direcciones IT y RRHH y el compromiso del resto

• guiar y formar en habilidades digitales

• la figura del CDO o Digital Manager

• diseñar una hoja de ruta digital compartida por toda la organización

• que contemple el entorno,

• defina una nueva visión claramente más humana y diferenciada

• tenga en cuenta la seguridad y privacidad

• una nueva cultura innovadora, transparente, conectada y data driven

• y una clara orientación customer y employer centricity

En Incipy, denominamos a este tipo de proyectos, de Transformación Digital y ayudamos a diseñar, impulsar y acompañar su desarrollo.

Comparto nuestra metodología:

 

incipy metodología

 

Paso 1:  Análisis

Primero identificamos información clave interna y externa:

• El grado de conocimientos y habilidades digitales de los empleados.

• Qué empleados son más activos en las redes sociales.

• Análisis de equipos, procesos y sistemas.

• El uso y efectividad de los canales y herramientas de comunicación interna (intranet, newsletters, red social interna, zonas físicas, eventos …)

• Ecosistema digital; web, apps, blogs, redes sociales…

• Buyers persona y diferentes públicos objetivos.

• Customer journey map

• Modelo/s de negocio/s actuales.

• La tipología de contenidos que genera la empresa e interesa compartir en redes sociales.

• Los flujos actuales de información y de comunicación.

• El plan de Social Media en marcha y quiénes son los portavoces actuales.

• Competidores

• Mejores prácticas del sector

• La reputación y actividad actual en las redes sociales de la empresa y de los empleados. Análisis de consversaciones.

• Análisis de palabras clave

• Análisis de influencers

Paso 2:  Propuesta de Valor Diferencial, nueva visión.

Paso 3:  Estrategia y Plan de Acción

El diagnóstico y la nueva visión nos permite definir la estrategia a seguir y planificar la hoja de ruta en los siguientes ámbitos:

Cómo estar: definir estratégicamente como se visualiza el nuevo valor diferencial, seleccionar los canales digitales que más interesan, y planificar un programa para sensibilizar, guiar y formar.

Con qué contenidos: determinar la tipología de contenidos a compartir y cuáles serán las fuentes y flujos de información.

Con qué impulsores internos: seleccionar equipos, comités y/o grupos … específicos que actúen como dinamizadores del resto.

Con qué canales de comunicación: elegir los canales internos en dónde mover la información, compartir iniciativas, acciones, propuestas, dinámicas, contenidos, logros, retos…

Con qué acciones: Definir las acciones de dinamización creativas y motivadoras para llevar a clientes, consumidores y empleados a la acción; acompañar y premiar.

La hoja de ruta debe incluir los proyectos a definir como:

Plan Formación en competencias y conocimientos digitales ( ver estudio de las profesiones digitales en inesdi)

Plan Digital Governance.

Plan Digital Culture.

Plan “Brand Ambassadors” e Identidad Digital para directivos.

Plan “Employer Branding”.

Plan Red Social Corporativa.

Plan Escucha Activa.

Plan Marketing Digital (Inbound, Social Media, Seo, influenciadores… Earned Media, Paid Media, Owned Media).

Plan Contenidos.

Plan Social CRM.

Plan Atención al Cliente Multicanal.

Plan Analítica Digital y Medición.

Plan Big Data.

Plan eBusiness .

Plan eCommerce (directo o indirecto).

Plan digitalización Red de Ventas.

Plan “Customer Centricity” .

Plan “User Experience”.

Plan “Employee Centricity”.

Plan Digitalización Procesos.

Plan Privacidad y Seguridad.

Plan Innovación Digital.

 plan de ruta digital incipy

 

Paso 4 y 5:  Implementación y dinamización de los proyectos seleccionados

En función de la compañía se priorizarán los proyectos para su implementación y dinamización.

No he encontrado ninguna compañía de ningún sector (Retail, High Technology, Banking, Insurance, Utilities, Consumer Packaged Goods, Pharma, Manufacturing, Telecoms, Travel, Media…) que no hayamos podido ayudar con éxito en su proceso de transformación digital.

Transformación Digital y el Rol del Digital Manager

El Centro de Innovación del BBVA en Madrid  @CIBBVA y el Mobile World Centre en Barcelona @MW_Centre fueron los excepcionales escenarios del evento que organizamos desde Incipy (Consultoría de Transformación Digital) e Inesdi (Digital Business School).

 transformaciondigitaleventoincipy

 

Bajo el título “Transformación Digital y el rol del Digital Manager”, tuvimos la suerte de contar con profesionales de reconocidas empresas en nuestro país, que compartieron su experiencia real en el reto de impulsar y liderar la transformación digital de sus organizaciones.

 

eventoincipydigitalmanager

 

Joana Sánchez, (@ejoana) Presidenta de Incipy e Inesdi, introdujo el debate definiendo qué es y qué no es “Transformación Digital”.

  transfromaciondigitalquees

 

En su intervención incidió mucho en las principales claves:

  • La transformación digital pasa por poner al cliente y al empleado en el centro de la estrategia. Situarlos en el centro es mejorar su experiencia y lo digital nos ayuda a ello.
La transformación digital pasa por poner al cliente y al empleado en el centro de la estrategia. Situarlos en el centro es mejorar su experiencia y lo digital nos ayuda a ello Clic para tuitear
  • Este proceso va de visión, cultura y liderazgo. Es un cambio cultural y hay que empoderar a las personas y aprovechar los datos.
  • La transformación digital es una transformación de negocio, pero las personas y la cultura son los principales frenos.
  • Para gestionar el cambio es clave potenciar una nueva cultura innovadora, transparente y conectada.
  • Las empresas digitalizadas generan mayores Ebitdas que las que no lo están.

Tras su introducción se abrió el debate con la brillante participación e interesantes testimonios de los Digital Managers participantes. Os resumo sus aportaciones.

  debatetransformaciondigital 

¿Cuáles han sido/están siendo los principales desafíos para la transformación digital de tu empresa?

• Conseguir que las personas pasen del “esto siempre se ha hecho así” a abrir su mente para aceptar cambios. Vencer resistencias y salir de la zona de confort.

Isabel María. Digital Manager en Affinity Petcare (@isabelmariag)

Demostrar el ROI, la mentalidad, los silos para establecer puentes, la regulación, conseguir el compromiso. La tipología del sector altamente regulado también es un reto para el proceso.

Roger Serra. Digital Marketing Manager en Roche Diagnostics (@RogerSerraR)

El cambio, los tiempos, la impaciencia sobre los resultados. “Esto es una carrera de fondo”. La digitalización de las operaciones es una barrera, ya que requiere integrar todos los sistemas de la compañía: catálogos, stocks, logística, atención al cliente. Transformar algo físico en algo digital es un cambio organizativo, en la forma de funcionar y en definitiva un cambio cultural.

Verónica Montesinos. Ecommerce Director en Custo Barcelona (@montesinosV)

No hay modelo a imitar, cada empresa tiene que vivir su modelo de Transformación Digital. Y es clave entender que estamos ante una transformación del modelo de negocio y no en una transformación del modelo de producto, como ha ocurrido con la prensa.

Andrés Segovia ex CDO (Chief Digital Officer) en el diario deportivo AS (@asegovia)

Salir de la zona de confort y hacer el proceso cercano a las personas de la organización.

Angélica Herández. Digital Manager Orangina Schweppes Iberia. (@peliangelica)

El sector de la construcción no es atractivo para lo digital, pero se pueden hacer cosas muy interesantes y en muchos frentes: comunicación interna, redes sociales, employer branding, formación…

Rafa Gallardo Head of Digital Marketing en Acciona. (@rafagallardo)

Lo digital es una prioridad, hay visión por parte de los CEO’s, pero cuesta que se convierta en una realidad de recursos y hay que afrontarla a dos velocidades.

Sara Gallego. Digital Marketing Manager Samsung Electronics (@saragallegob)

¿Qué figura/figuras están impulsando el proceso y qué factores ayudan?

En Affinity Petcare el proceso vino impulsado por RRHH junto con el CEO y el apoyo de IT. Se impulsaron diferentes grupos de trabajo con diferentes iniciativas para que el cambio fuera una realidad en todos los departamentos. El reto está ahora en la 2ª línea. Siempre hay perfiles que se resisten más al cambio, en función de las ventajas que ven que tiene la digitalización para su sector y tareas.

Isabel María (@isabelmariag) – Affinity Petcare

Ayuda ser consciente que la presencia online trasciende al entorno de las ventas. Para Custo Barcelona la transformación digital es una oportunidad de reposicionarse.

Verónica Montesinos (@montesinosV) – Custo Barcelona

Escuchar a proveedores y consultores externos, expertos que están al día de novedades y tendencias. El nexo de unión debería hacerlo un departamento totalmente transversal. Es bueno empezar por MK y RRHH, pero tiene que haber una evolución muy rápida hacia un enfoque más de cliente, de costumer experience, que demuestre los procesos de la empresa de una forma más natural y unificada.

Roger Serra (@RogerSerraR) – Roche Diganostics

Impulsan y facilitan las personas que tienen interés, independientemente del área y rol que ocupen. La transformación digital no entiende de edades, sino de intereses e inquietudes.

Andrés Segovia (@asegovia) – Diario AS

Los Top Managers pueden aportar mucho valor. En Acciona estamos digitalizando a todos los top managers de la empresa para abrir más puertas.

Rafa Gallardo (@rafagallardo) – Acciona

La digitalización es una carrera de fondo pero también hay que tener quick wins.

Angélica Hernández. (@peliangelica)  –Orangina Schweppes Iberia.

Es clave ser consciente que hay que innovar permanentemente, que en lo digital todo cambia y que hay que adaptarse constantemente.

Sara Gallego. (@saragallegob) – Samsung Electronics

En ambas ciudades tuvimos el orgullo de ser trending topic con el hashtag #DigitalManager

Además en Madrid se retransmitió por streaming. Por lo que te invito a escuchar las brillantes intervenciones de los ponentes, haz click aquí.

 

videotransformaciondigitalincipy

Opiniones Inesdi

opinion inesdi javier anton

Inesdi Digital Business School es la primera escuela empresarial especializada en Economía Digital y un referente en Innovación Digital. La calidad de los programas formativos de Inesdi queda avalada por las opiniones de sus más de 2.000 alumnos y el alto índice de empleabilidad de la Business School (80%).

Todos los Posgrados y Programas Máster de Inesdi están reconocidos con titulación universitaria por la Universidad Nebrija.

Opiniones sobre Inesdi

opinion inesdi javier anton

 

Javier Antón. Máster Marketing Digital y SEO.

En mi opinión Inesdi cuenta con un gran claustro de profesores, la profesionalidad con la que dan las clases unido al trato cercano que han tenido con todos durante el curso me ha ayudado mucho a iniciarme con seguridad en la Economía Digital.

inesdi opinion jose manuel

 

José Manuel Izquierdo. Máster en Marketing Digital y Social.

Este Máster de Inesdi me ha permitido cambiar la opinión que tenía sobre la importancia de algunas áreas del Marketing Digital, ahora soy consciente del valor de la Analítica Digital y voy a sacarle mucho partido en mi trabajo.

covadonga opiniones inesdi

 

Covadonga Rodríguez. Posgrado en Marketing Digital & Inbound Marketing.

No conocía nada sobre Marketing Digital, el Posgrado me ha aportado un gran conocimiento de este sector. Destacaría el claustro de profesores, son todos grandes profesionales y se implican muchísimo.  

opiniones inesdi marioli

 

Marioli Carrasquel. Máster en Marketing Digital & Social Media.

En mi caso el horario de las clases me ha permitido compatibilizar el Máster y el trabajo, lo cual unido a un gran profesorado, un temario bien estructurado y la atención personalizada que he recibido, ha hecho que este año haya sido un éxito.

inesdi gloria

 

Gloria Martínez. Máster en Marketing Digital & Social Media.

Lo recomendaría sin duda. Mi opinión sobre Inesdi es muy positiva. El profesorado y lo prácticas y útiles que hacen las clases han sido de gran valor para mí.  Además, la ubicación y la comodidad de las instalaciones ha sido otro punto a favor para Inesdi.

El equipo humano de Inesdi persigue como objetivo el desarrollo profesional y personal de sus alumnos aportando una oferta única, adecuada a la nueva era de la sociedad digital Clic para tuitear

El equipo humano de Inesdi persigue como objetivo el desarrollo profesional y personal de sus alumnos aportando una oferta única, adecuada a la nueva era de la sociedad digital. La metodología de aprendizaje se basa en el método “learning by doing” a través de la cual el estudiante aprende mediante la resolución de casos prácticos y la realización de un proyecto final.  

La formación de Inesdi se ofrece en diferentes formatos: campus presenciales en Barcelona y Madrid, campus online y formación incompany.

Transformación Digital en el Sector Retail

Al equipo que configuramos íncipy nos apasiona investigar, descubrir y participar en cómo Internet y las nuevas tecnologías están transformando todo a su paso y en cómo de manera continua se están redefiniendo la sociedad y la mayor parte de los modelos de negocio de los diferentes sectores económicos.

En esta ocasión, quiero compartir cómo entendemos ese impacto en el sector retail especialmente por el cambio en los compradores así como por la tecnología disruptiva aplicada al sector. Espero aportar a los profesionales del sector retail interesantes datos para la reflexión y la acción.

Entendemos en íncipy la transformación digital como la reorientación de toda la organización, hacia un modelo eficaz de relación digital en cada uno de los puntos de contacto de la experiencia del cliente tal y como lo describimos en el ebook:  transformación e innovación digital . En el caso del retail sin duda ninguna la aplicación de nuestro modelo de cuatro ejes aplica de una manera directa:

 

ejes transformacion digital incipy

 

Para que una compañía de distribución o retail pueda abordar un proceso de transformación digital es clave la apuesta desde la alta dirección por el tema digital como clave de negocio, impulsar un cambio de cultura y desarrollar el potencial del análisis del big data para la toma de decisiones estratégicas.

Es necesario, también, impulsar de manera permanentemente la innovación y la creatividad a la vez que identificar y gestionar el talento interno y externo para conectar con un nuevo comprador que está en un proceso de profundo de cambio.

La empresas de retail deben abordar una formación continua del líder y de sus equipos, en nuevos conocimientos y competencias necesarios en esta nueva realidad en movimiento, especialmente las competencias digitales (Vademécum de las Profesiones Digitales 2015)

La empresas de retail deben abordar una formación continua del líder y de sus equipos, en nuevos conocimientos y competencias necesarios en esta nueva realidad en movimiento Clic para tuitear

Según el Estudio “Digital Transformation in Retail” de Microsoft & Aditi  el nuevo comprador es un cliente cada vez más digital y tiene unas claras expectativas que pueden resolverse con innovaciones tecnológicas:

  1. «No quiero esperar en una cola». Carros digitales que escanean automáticamente los productos para que los clientes no tenga que esperar largas filas, ahorrándoles tiempo y molestias.
  2. «Quiero que me recomienden los productos en base a mi última compra». Guías y recomendaciones personalizadas ahorra tiempo a los clientes y acelera la toma de decisiones.
  3. «Quiero ver los productos que comparto con más frecuencia». La integración de las redes sociales en las tiendas y en el móvil permite al cliente ver los productos que desean comprar.
  4. «Quiero redimir puntos de descuento de mi aplicación móvil». Las aplicaciones móviles son la tendencia más importante en la industria minorista. Las aplicaciones se utilizan para canjear premios, comparar productos, encontrar ubicaciones de las tiendas, y comprobar la disponibilidad de los productos.
  5. «Quiero ver la información de los productos a mi alrededor». Los puntos táctiles interactivos dan información y detalles del producto en tiempo real a los clientes, lo que les permite tomar decisiones más informadas.

 expectativas cliente digital

La respuesta del sector retail pasa por abordar una transformación digital en tres ejes de actuación adicionalmente al cambio cultural:

• La transformación del modelo de negocio.

• La mejora de la experiencia de cliente.

• La digitalización de las operaciones.

Con una clara apuesta por la conexión entre el Data y el Cloud que incluya:

• El móvil como principal canal de fidelización y engagement.

• Una visón única de cliente.

• Una clara personalización.

• Una infraestructura en que permita escalar en la nube.

 

respuesta retail

 

Un caso claro de  innovación digital es el que aborda hace años Tesco,  el mayor minorista en Gran Bretaña (junto a Morrisons, Sainsbury’s y Asda) y el tercer mayor minorista mundial. Tesco cuenta con más de 310.000 empleados y más de 3.460 tiendas. Lanzó su ecommerce en el año 2.000 y en el 2014 facturó 2,5 billones €. Está utilizando servicios de la nube para permitir prácticas de compra mejoradas y como resultado, Tesco ha reducido el tiempo necesario para configurar y aprobar nuevos proveedores en un 66%.

Tesco apuesta por una profunda y holística transformación digital como vía para alcanzar el engagement del comprador y como resultado los clientes que utilizan los servicios y productos digitales que Tesco pone a su disposición gastan un 13% más que el resto.

Y apuesta también por una clara innovación digital permanente como la experiencia piloto que está realizando en 10 tiendas con una app que permite a los compradores pagar desde sus teléfonos, actualizando de forma automática su tarjeta cliente. También funciona para los clientes que utilizan la el sistema de autoservicio.

La estrategia digital de Tesco se basa en 3 pilares:

1.Experiencia omnicanal

El consumidor quiere la misma experiencia de compra, sin importar qué vía para comprar utilice: La app “MyStore” combina listas de compra con navegación “in-store”, y “Scan as you Shop” se ha convertido en la marca multicanal. Además cuentan con su tablet Hudl, como elemento central de la estrategia. Desde septiembre de 2013 ha vendido 750.000 unidades. Con ella se pueden mirar películas, comprar música, leer libros, comprar online, obtener promociones personalizadas y gestionar los puntos de la tarjeta cliente. Una combinación de compra, entretenimiento y comunicación.

 

experiencia omnicanal

 

2.Personalización.

Clave en la lealtad de sus clientes. La tecnología posibilita una relación personal con los clientes, que se materializa a través de su Clubcard. Es una potente herramienta de analítica que proporciona insights de hábitos de compra y estilos de vida de los 43 millones de clientes, y permite ofrecer sin ser intrusivo promociones específicas, sugerencias y recomendaciones adecuadas a cada cliente. La web “myTesco” es un espacio personalizado que combina los datos del Clubcard con un diseño responsive que mejora la experiencia del cliente.

 

personalizacion

3.Las tiendas como centros de experiencia.

Kioskos con pantallas self-service, dispositivos móviles con audios y proyecciones de hologramas, escaneado de códigos de barras, realidad aumentada y simulaciones, y un sistema de alertas que guían a cada cliente por una experiencia única y personal en la tienda.

 

tesco

 La mayor parte del sector retail está en plena transformación incorporando la  innovación digital como nuestros clientes en íncipy a quienes acompañamos en su proceso de transformación digital.

La marca Custo Barcelona  está en pleno proceso de transformación potenciando una estrategia digital para acercarse a sus clientes, con nuevas experiencias, nuevos looks en sus tiendas digitalizadas, ecommerce, asesoras de moda…

 

custo barcelona

 

La cadena de supermercados Waitrose está implementando Haiku, un dispositivo que permite escanear productos desde casa y agregarlos a la cesta de la compra. También pueden agregarse productos hablando, ya que lleva incorporado un software de reconocimiento de voz.

La aplicación está implementándose de forma faseada, primero con empleados y después con grupos de clientes, para recibir feedback y hacerlos partícipe en el proceso de desarrollo.

 

waitrose 

Las empresas de éxito del sXXI serán aquellas capaces de crear nuevas experiencias únicas de clientes, de potenciar el uso de la tecnología por parte de sus empleados en un entorno colaborativo y global así como de impulsar una organización que innove y actúe de manera transparente, íntegra y honesta.

El empleado, el mejor embajador digital de la empresa

El último estudio de Altimeter y Linkedin “Relationship Economics 2014” confirma que las empresas activas en los entornos digitales tienen más probabilidades de generar un mayor número de leads, de cultivar la innovación y de atraer mejores talentos.

Además “el contenido compartido por los empleados consigue 8 veces más fidelidad y credibilidad que el contenido compartido por la propia marca” (Social Media Today)

Ahora el gran altavoz son las redes sociales. El conocimiento de la marca y la reputación de nuestra compañía se conforma en base a lo que se dice y se percibe en ellas.

las empresas activas en los entornos digitales tienen más probabilidades de generar un mayor número de leads, de cultivar la innovación y de atraer mejores talentos. Clic para tuitear

Estamos en la era de la autenticidad, la transparencia y la recomendación. En plena transformación digital de sectores, negocios, relación con clientes, empoderamiento del empleado…

Y en este nuevo escenario el rol de los empleados como embajadores de la marca en los canales digitales es clave y estratégico. Pero…

 ¿Cómo conseguir que los empleados sean embajadores activos en los medios sociales?

Para que las personas de nuestra organización tengan un papel activo y alineado con la compañía, es básico sensibilizar, guiar y formar en habilidades digitales, así como, diseñar un plan estratégico que responda a los retos y necesidades de la compañía y al perfil de los colaboradores.

En Incipy, denominamos a este tipo de proyectos “Digital Employee Ambassadors” y ayudamos a diseñar, impulsar y acompañar su desarrollo.

Comparto nuestra metodología:

Paso 1: Diagnóstico

Primero identificamos información clave:

  • El grado de conocimientos y habilidades digitales de los empleados.
  • Qué empleados son más activos en las redes sociales.
  • El uso y efectividad de los canales y herramientas de comunicación interna (intranet, newsletters, red social interna, zonas físicas, eventos …)
  • La tipología de contenidos que genera la empresa e interesa compartir en redes sociales.
  • Los flujos actuales de información y de comunicación.
  • El plan de Social Media en marcha y quiénes son los portavoces actuales.
  • La reputación y actividad actual en las redes sociales de la empresa y de los empleados.

Paso 2: Estrategia y Plan de Acción

El diagnóstico nos permite definir la estrategia a seguir y planificar la hoja de ruta en los siguientes ámbitos:

  • Cómo estar: definir estratégicamente cuál es el rol que queremos que tengan nuestros empleados como embajadores, seleccionar los canales digitales que más nos interesan, y planificar un programa para sensibilizar, guiar y formar.
  • Con qué contenidos: determinar la tipología de contenidos a compartir y cuáles serán las fuentes y flujos de información interna.
  • Con qué impulsores internos: seleccionar equipos, comités y/o grupos … específicos que actúen como dinamizadores del resto.
  • Con qué canales de comunicación: elegir los canales internos en dónde moveremos la información, compartiremos iniciativas, acciones, propuestas, dinámicas, contenidos, logros, retos…
  • Con qué acciones: Definir las acciones de dinamización creativas y motivadoras para llevar a los empleados a la acción, acompañar y premiar.

Veamos un ejemplo…

CASO ADOBE:

Adobe (empresa líder mundial en soluciones de marketing y comunicación para medios digitales e impresos), utilizó este vídeo para sensibilizar a sus empleados sobre el potencial de las redes sociales y su rol clave como embajadores de la marca, animándoles a unirse a una sesión formativa.

 

adobe

 

Paralelamente y para potenciar en la compañía el espíritu de “compartir en red” creó el blog “Adobe Life” y les animó a participar con el reto de: “comparte tu visión y lo que es para ti trabajar en Adobe”.

Un blog que fue poco a poco llenándose de fotos, vídeos, tweets en vivo, entrevistas entre empleados… El blog empezó con 400 visitantes al mes y actualmente cuenta con más de 10.000 al mes.

 

adobe life

 

El equipo de Reputación Corporativa seleccionó a los más activos y formó un grupo especial de “Brand Ambassadors” compuesto por 21 empleados de 7 zonas diferentes, y se les pidió que ayudaran a contar la “Historia de Adobe” en las redes sociales.

Los miembros de este grupo reciben contenidos, información, mensajes, campañas… antes de que se hagan públicos y se les da siempre la oportunidad de ser los primeros en compartirlo en sus perfiles sociales.

Dos de ellos fueron enviados a la conferencia anual de creatividad de la empresa para compartir sus aprendizajes. Generaron 5,5 millones de impresiones en sólo 5 días, (el blog genera alrededor de 2 millones de impresiones al mes)

 

brandembajadors
http://talent.linkedin.com/blog/index.php/2015/06/how-adobe-empowers-its-employees-to-be-brand-ambassadors

 

Con concursos, vídeos, lemas en las oficinas, referencias en los eventos internos… y con reconocimientos a los empleados más activos, les recuerdan permanentemente la importancia de compartir en redes sociales y su rol clave como embajadores de la marca, alentándolos con acciones concretas a participar de forma activa en campañas específicas de la compañía.

Mi consejo: Tenemos en casa a los mejores embajadores e influenciadores de nuestra marca. ¡Hagámosles partícipes!. Nos ayudarán y además potenciaremos su orgullo de pertenencia y su compromiso.

Si te ha interesado el post, te invito a ver un resumen en la siguiente infografía.

 

Digital-Employee-Ambassadors-2-2

 

¿Qué necesita una mujer para llegar muy arriba en su vida profesional?

En este artículo voy a tratar de ser muy práctica y quizás diga cosas políticamente incorrectas pero mi ánimo es pasar de la teoría a la práctica, de las musas al teatro y explicar mi punto de vista sobre cómo llegar lejos en tu carrera profesional si eres mujer.

Este artículo de fastcompany me ha inspirado.

 

directivos digitales

 

Ahora hay muchas empresas y organizaciones que están involucrándose en programas para impulsar a las mujeres profesionales en sus carreras.

De hecho, está «de moda» el lanzamiento, desde algunas instituciones, de programas de mentores para promocionar mujeres a puestos directivos.

¡Cuidado! Ser mentor es algo muy generoso. Que una persona con experiencia dedique su tiempo a asesorar y aconsejar a una joven profesional con ambiciones, es muy de agradecer pero a veces es algo que se queda en un “beau geste”, un bello gesto…

Claro que siempre es beneficioso que haya alguien con quien poder hablar con sinceridad, discutir planteamientos, estrategias, etc… Esa persona puede ser un compañero de trabajo, un aliado profesional, o incluso un amigo. Sólo hay que estar dispuesto a escuchar activamente para recibir la visión y la experiencia de esa persona que nos va a dedicar su tiempo y su cercanía.

Todo eso está bien, pero es claramente  insuficiente. Más que mentores, necesitamos ¡inversores! Y me explico.

Lo que realmente necesitamos las mujeres para avanzar en nuestra vida profesional es tener personas con poder y capital que nos den una oportunidad real, es decir, alguien con poder que apueste realmente por nosotras.

Lo que realmente necesitamos las mujeres para avanzar en nuestra vida profesional es tener personas con poder y capital que nos den una oportunidad real, es decir, alguien con poder que apueste realmente por nosotras. Clic para tuitear

El poder, social y profesional es algo de lo que los mentores, habitualmente, carecen. En otras palabras: necesitamos oportunidades consistentes, no sólo consejos.

A diferencia de un mentor, un «inversor» o un «esponsor», es esa persona que puede, no solo aconsejarte en tu carrera, sino que es capaz de ayudar activamente en ella. Esas personas son las que tienen el poder en una organización y pueden utilizar su capital social, su influencia en una compañía y su credibilidad para apostar por ti. Es alguien que tiene la capacidad, la relevancia, la posición profesional y empresarial que puede servir para promovernos en nuestra carrera.¡No estoy hablando de “enchufes”! No confundamos. Hablo de reconocimiento a los valores que somos capaces de aportar a una compañía siendo mujeres.

Si queremos realmente impulsar que la mujer llegue allí donde quiere lo que hay que hacer de verdad es ¡Invertir  en ella con confianza y seguridad!

Y hay varias maneras de hacerlo:

  • Si eres CEO de una empresa, demostrándole que de verdad confías en ella, eligiéndola para un puesto de gran responsabilidad.
  • Si eres inversor, o trabajas en capital riesgo o en financiación de proyectos…invierte en su empresa, cuando se trata de una mujer empresaria y tiene necesidad de financiación. Solo un  5% de todo el capital riesgo se invierte en proyectos desarrollados por mujeres y en cambio tienen un índice de éxito mayor que otros proyectos desarrollados por hombres. Invierte en buenos proyectos impulsados por mujeres.
  • Si eres Presidente de una empresa, incorpora algunas mujeres válidas en tu Consejo de Administración. Está demostrado que los Consejos de Administración en los que participan  mujeres con talento consiguen mejorar los resultados de una empresa en un 20%.

Todas las amigas que tengo que han llegado lejos en su vida profesional, tanto como directivas como empresarias, ha sido, no por tener mentores sino porque alguien invirtió en ellas, es decir, les dio SU oportunidad.

Mi querida amiga Joana Sánchez, hoy empresaria y presidenta de Incipy.com e Inesdi.com, siempre agradecerá a José Manuel Lara y a José Creuheras (Planeta), que le diesen la posibilidad de aprender a su lado, que creyeran en ella y que le nombrasen Consejera Delegada de una gran división de su grupo de empresas de Planeta.

A mí también me ha sucedido lo mismo. Si he podido llegar hasta aquí ha sido porque ha habido hombres que, en un momento de mi vida, invirtieron en mi y en mis proyectos y me dieron oportunidades reales, no únicamente buenos consejos.

Llevaba tan solo un año trabajando y Luís Llairo y Miguel Angel Reiris, directivos de la Asociación española de Venta a Distancia, me dieron la primera oportunidad de mi vida: buscaban un nuevo gerente para la Asociación. Yo, con mis 25 años, no tenía casi experiencia, pero después de varias entrevistas, confiaron en mí cuando podrían haberle dado el puesto a alguien con mucho más recorrido profesional que yo. Pero me eligieron y aproveché esa oportunidad.

Cuando monté secretariaplus.com, nunca hubiésemos llegado a nada con ese proyecto si no es porque el entonces Presidente de Tecnocom, Luis Solera, confió en nosotros e invirtió en nuestra empresa casi 4 millones de € como capital riesgo.

Y tampoco hubiera llegado a ser Presidenta de Adigital sin el inestimable empuje de Juanjo Azcárate y de Ricardo Goizueta.

A otra escala, mujeres realmente importantes profesionalmente como Sheryl Sandberg, directora, entonces, de operaciones de Facebook ¿hubiera llegado a la cima sin la ayuda de Larry Summers, que se la llevó con él de Harvard para convertirla en su asistente en el Banco Mundial y más tarde nombrarla jefe de su gabinete en el Tesoro de Estados Unidos? ¿O sin el apoyo de Eric Schmidt, quien la reclutó más tarde y le dio tareas críticas que construir su marca personal en Google?

Otro ejemplo: Loretta Lynch. Ella era una buenísima abogada que se convirtió en la primera mujer afroamericana Fiscal Geneneral de los Estados Unidos. ¿Habría llegado hasta allí sin el respaldo activo y el apoyo del presidente Obama?

Y nosotras…¿cómo podemos encontrar a ese inversor o «sponsor» que apueste por nosotras?

  1. Comprométete y cultiva el networking: no puedes ganar si no apuestas. Además de tener fuerte capacidad de trabajo, tienes que hacerte una persona reconocida y respetada en tu organización. En la medida que puedas, fomenta estratégicamente el networking dentro de tu empresa. Únete a comités o participa en actividades sociales de tu compañía que permitan que te conozcan bien las personas que podrían ayudarte en el futuro.
  2. Diversifica: no pongas todos los huevos en una misma cesta. Debes tener contacto con múltiples y diversos posibles inversores o sponsors para tu carrera profesional o tus proyectos. Tienes que lograr tu reconocimiento demostrando el empuje y la fuerza que somos capaces de desarrollar, incluso conciliando nuestra vida profesional y familiar, es muy importante.
  3. Hazte oir: si te mantienes callada, nunca llegarás. Cuando has trabajado duro y tus valores son reconocidos por todos es importante que reclames lo que crees que te mereces: tanto aumentos de sueldo, como promociones o acceso a puestos de responsabilidad.

Las mujeres tenemos tendencia a pensar  que si hacemos un gran trabajo, seguro que se fijarán en nosotras y nos promoverán o nos subirán el sueldo, etc… Pues no.

Las cosas no son así ¡Hay que luchar por ello y reclamarlo!

Cuando Madeleine Albright era embajadora de Estados Unidos ante las Naciones Unidas, y desde la Casa Blanca le preguntaron sobre su trabajo, ella contestó: » Me encantaría continuar sirviendo en la ONU, pero también estaría interesada en convertirme en la 1ª mujer Secretario de Estado.» Si ella no lo hubiese planteado probablemente el Presidente Clinton no la hubiera nombrado Secretaria de Estado.

Ánimo a todas las mujeres que tienen ambición de subir profesionalmente a luchar por ello ¡Además nos puede ayudar en esa carrera mucho el networking de Womenalia.com!

¡Nos tenemos que convencer a nosotras mismas de que somos capaces de llegar a donde queramos llegar! Pero hay que luchar por ello sin tregua.

Las 7 cualidades del líder del siglo XXI

Liderazgo, Visión y Cultura
Liderazgo, Visión y Cultura

En un entorno como el actual :

  • con una velocidad de cambio exponencial,
  • una disrupción contínua de modelos de negocio,
  • una tecnología que permite resolver la práctica totalidad de los problemas de la humanidad,
  • una industria impregnada de conocimiento,
  • un crecimiento inteligente y sostenible,
  • así como una sociedad en libertad y conectada (ciudadanos, consumidores, clientes y empleados)

Requiere sin duda alguna de un nuevo liderazgo que potencie las siguientes cualidades:

La habilidad de identificar, organizar y compartir información en contextos digitales es clave para la nueva definición estratégica Clic para tuitear
  1. Visión estratégica y de negocio. El líder debe entender y conocer en profundidad este nuevo entorno de transformación global para adaptar la visión de su compañía a las nuevas oportunidades (transformación e innovación digital).
  2. Innovación. Debe impulsar permanentemente la innovación y la creatividad identificando y gestionando el talento interno y externo. E indudablemente debe saber gestionar en la incertidumbre así como permitir el fracaso.
  3. Gestión de la Información y la Formación. La habilidad de identificar, organizar y compartir información en contextos digitales es clave para la nueva definición estratégica. Así como la formación continua del líder y de sus equipos, en nuevos conocimientos y competencias necesarios en esta nueva realidad en movimiento, especialmente las competencias digitales (Vademécum de las Profesiones Digitales 2015). Un líder del sXXI se desarrolla y desarrolla.
  4. Comunicación y Colaboración. En un entorno conectado y transparente, los nuevos líderes deben tener altas competencias para saber comunicar y relacionarse especialmente en entornos digitales. El líder debe saber compartir, colaborar y cooperar en entornos digitales así como potenciar equipos que crean y distribuyan conocimiento de forma colaborativa.
  5. Liderazgo en Red. El líder empresarial debe ser también un líder en los entornos digitales que le permita liderar equipos y empatitzar con ellos en red.
  6. Orientación a las Personas: clientes y empleados. Sabe entender, comprender, interactuar con consumidores, clientes y empleados. Piensa en cómo ayudarles y sabe situar a empleados y clientes en el centro de la compañía; es una de las competencias más clave del líder actual.
  7. Construye relaciones, es íntegro y honesto. El líder del sXXI es capaz de crear red global y de actuar de manera íntegra y honesta. La transparencia es la clave de las nuevas organizaciones.

De forma más visual, comparto esta infografía que resume a la perfección las cualidades de un líder en el siglo XXI

Pueden transformarse, y se transformarán la industria, los sectores económicos, la sociedad… el mundo entero, pero el liderazgo seguirá marcando la diferencia de las organizaciones exitosas del futuro.

Glassdoor, el “TripAdvisor” del empleo

La transformación digital ha traído de forma intrínseca: la transparencia, la hiperconexión y el compartir información. Estamos en la era de la recomendación y nos fiamos más de lo que dicen y opinan personas como nosotros, que de los mensajes o campañas de las compañías.

“TripAdvisor” es actualmente la comunidad online más grande del mundo de viajes, con más de 200 millones de opiniones y comentarios de viajeros, y más de 375 millones de visitantes únicos al mes.

“Glassdoor”, tiene la misma filosofía pero para un tema muy diferente: el empleo.

Es una comunidad online donde los empleados o ex-empleados pueden, de forma anónima, aportar su opinión sobre la empresa, valorar su rango salarial, puntuar a los Directivos y/o compartir los “pros” y “contras” de trabajar en la compañía.

 

Glassdoor

 

Las empresas quedan clasificadas en base a la valoración de los usuarios con un barómetro de estrellas y en 5 áreas claves:

  • Cultura y valores
  • Equilibrio trabajo-vida
  • Alta dirección
  • Compensación y beneficios
  • Oportunidades profesionales

Glassdoor inició su andadura en el 2007 en EEUU, donde tiene una fuerte implantación y ha ido desembarcando en Australia, India, Reino Unido, Francia y Alemania. Y lo irá haciendo sin lugar a dudas al resto de países.

Glassdoor inició su andadura en el 2007 en EEUU, donde tiene una fuerte implantación y ha ido desembarcando en Australia, India, Reino Unido, Francia y Alemania. Clic para tuitear

En España aún es poco conocida, pero esto no quiere decir que las empresas estén exentas de ser citadas y valoradas. Estamos en un mundo global, de compañías y grupos cada vez más internacionales, con empleados más conectados y en movilidad que nunca.

Con más de 340 millones de empresas valoradas y más de 30 millones de usuarios registrados, las empresas no pueden permitirse el lujo de “taparse los ojos” y hacer “oídos sordos” a lo que se opina sobre ellas.

 

PepsiCo Glassdoor

 

Pero Glassdoor no sólo se hace eco de las opiniones de los usuarios, también permite a las empresas participar y tener voz, para presentarse, comunicar sus mensajes corporativos y dar a conocer su “marca empleadora”. Todo ello a través de servicios muy interesantes que ofrece de forma gratuita, junto con otras soluciones de pago más avanzadas.

Un tema clave que muchas empresas olvidan. Trabajar el Employer Branding en los entornos digitales, tiene que estar en el “RoadMap” obligado de todas las áreas de Recursos Humanos (RRHH).

¿Cómo estar en Glassdoor como empresa? 5 consejos clave:

1. Personalizar el perfil de la compañía, con el logo y una cabecera visual y atractiva.

 

perfil ibm glassdoor

 

2. Incluir en el perfil de empresa, los enlaces a las redes sociales en donde la empresa tiene presencia, para facilitar el acceso a los mismos de los candidatos. “Connect with us”

 

chevron glassdoor

 

3. Completar el apartado “Company Benefits” con información sobre las ventajas y beneficios de trabajar en la compañía.

 

Nordstrom

 

4. Utilizar imágenes y vídeos testimoniales para transmitir mensajes claves.

 

hp glassdoor

 

5. Publicar ofertas de trabajo dentro del perfil.

 

amazon glassdoor

 

Os animo a teclear el nombre de vuestra empresa en el buscador de Glassdoor y escuchar qué se dice de vuestra organización.

Y para terminar, comparto acceso a una Infografía recién publicada por Incipy en la que recogemos los datos más representativos del avance de Glassdoor, el “TripAdvisor” del empleo.

INFOGRAFÍA: Why Glassdoor? by Incipy

 

 

Los sueños solo se consiguen…trabajando

Hace 9 meses nos lanzamos a la aventura internacional en BebedeParis.com ¡y ya tenemos nuestra primera franquicia en Reino Unido!

londonpick

Curiosamente hemos necesitado el tiempo de un embarazo para firmar ese acuerdo que abre el nuevo modelo de negocio de BebedeParis.

Nuestra visión es crear  la primera red mundial de regalos para bebés. Una red similar a Teleflora o Interflora pero, en lugar de flores, ofreciendo regalos para bebés y con una gran diferencia: fabricamos todos los productos para los franquiciados, siendo los mismos en todo el mundo.

Cualquier empresa o particular podrá felicitar a los recientes papás con un regalo de nacimiento en los países donde tengamos franquicias ¡y en 24h!

 

compo_botones

 

¡Estos 9 meses de duro trabajo están dando sus frutos!

Además de nuestra primera franquicia para Reino Unido, estamos negociando franquicias en exclusiva con interesados en Italia, Portugal, México, Chile y Arabia Saudí.

¡Y siguen llegando peticiones de interés de todo el mundo! Si os resulta interesante, facilito la información sobre cómo funcionan las franquicias en exclusiva para un país: http://ow.ly/PD9jE

10 aprendizajes de estos nueve meses:

  1. Linkedin es realmente una herramienta muy potente para hacer buenos contactos para negocios. Hay que saber utilizarla muy bien y emplear muchas horas en buscar los contactos adecuados. Esas horas dedicadas a Linkedin se monetizan ampliamente. Si hoy no estás en Linkedin es como si no existieras profesionalmente.
  2. Si quieres hacer negocios en el mundo, es imprescindible tener un buen perfil profesional en Linkedin. Muy trabajado y por supuesto en inglés. En tu perfil debes incluir todas aquellas palabras clave por las que querrías que te encontraran si alguien en el mundo busca personas con tu perfil. Tienen un SEO facilísimo. Nosotros, para encontrar posibles interesados, hemos buscado en todo el mundo perfiles donde se incluyesen palabras como: investor, franchising, e-commerce…En tu perfil de Linkedin, es muy importante mostrar no solo tu experiencia sino en qué eres especialmente bueno profesionalmente y en qué puedes ayudar a los demás.
  3. En general, la gente es generosa pero tienes que empezar tú a ser generoso. Ofrece ayuda para ser útil a un contacto al que después puedas pedirle algo. A mí me pidieron un favor profesional. Lo hice y gracias a ello se estableció una relación de confianza. Ahora estamos a punto de cerrar con ese contacto una nueva franquicia.
  4. Skype es una herramienta fundamental para los negocios. Comunicación instantánea y prácticamente sin coste. Me ha sorprendido la cantidad de personas que no tienen cámara para hablar por skype… Eso provoca desconfianza. Es vital poder verse por Skype y mucho más, si cabe, si se habla en una lengua, por supuesto en inglés, que no es la tuya materna. Si ves la expresión de la otra persona, es más fácil entenderse. Antes de hablar con nadie por skype, cuida mucho cómo se te ve y qué se ve detrás de ti: logo de la empresa, luz, etc… Todo tiene que resultar muy profesional.
  5. A pesar de que son muy útiles las conversaciones por skype previas para ir fijando posiciones, no hay nada que sustituya un encuentro personal para dar a conocer y visitar tu empresa. Y posteriormente a la reunión, compartir una comida para cerrar una negociación y acabar de conocer y confiar en la otra parte.
  6. Aunque en la franquicias, está todo el sistema muy regulado, cuando abres en distintos países, hay que adaptarse a las distintas culturas, sistemas de pago, logística, etc… Hay que aprender cada día ¡y ser muy flexible!
  7. Aquellos contactos que te dicen «no» y te lo razonan, enseñan mucho.Vas conociendo cuales son los puntos débiles de la presentación de tu negocio y vas mejorando toda la argumentación. Estuvimos a punto de firmar un acuerdo con un consultor italiano y finalmente nos dijo que no. Nos explicó exactamente cuáles eran, según su punto de vista, nuestros puntos débiles. ¡Y tenía razón! En ese momento dolió, pero aprendimos muchísimo y reenfocamos todo nuestro argumentario afrontando de cara nuestra debilidad.
  8. Para la internacionalización, hay que profesionalizar muchísimo tu empresa.Te das cuenta que hay gente en tu equipo que se adapta al cambio y hay gente que no. Aunque sea duro, hay personas de tu equipo que no podrán seguir acompañándote en el camino y que tendrás que prescindir de ellas.
  9. Hay que trabajar mucho.Cuanto tratas con contactos, por ejemplo, en el sudeste asiático y o en América, tienes que contestar emails y conversar por Skype adaptándote a muchísimos horarios. Pero estamos en un mundo global y esto es así.
  10. Cuantos más idiomas hables, mejor. Pero el inglés lo has de hablar muy bien. Si no es así, tienes que invertir todo el esfuerzo que puedas hasta conseguirlo. Ve películas siempre en versión original, practica y practica y cuanto más, mejor.
Si quieres hacer negocios en el mundo, es imprescindible tener un buen perfil profesional en Linkedin. Muy trabajado y por supuesto en inglés. Clic para tuitear

Y siempre, siempre, siempre, rodéate de los mejores asesores legales y financieros. Es necesario invertir un buen presupuesto para tener buenos contratos, las cuentas claras, el cash al día, las marcas registradas y nunca, tener problemas fiscales.

Redes Sociales Corporativas: casos de éxito

Hace unos días tuve el privilegio de participar en un evento organizado por Zyncro sobre “Innovación y procesos de transformación empresarial” #AWZyncro y compartir escenario con Dídac Lee, a quién admiro por su excelencia como emprendedor en múltiples empresas, y por su brillante liderazgo en la estrategia digital del FC Barcelona.

 

Afterwork Zyncro Mireia Ranera y Dídac Lee
Afterwork Zyncro Mireia Ranera y Dídac Lee

 

Fue para mi un evento muy especial y en el que me sentí muy afortunada:

  • Mi padre, a quién adoro, apareció por sorpresa junto al resto de asistentes. Su detalle, con sus casi 90 años me pareció maravilloso. ¡Gracias papá!
  • Me presentó, de forma muy cariñosa y con su habitual simpatía, Eva Collado Durán, anfitriona del evento, excepcional profesional y persona, colega de profesión y amiga. ¡Gracias Eva!
  • El tema sobre el que tenía que hablar me apasiona -Redes Sociales Corporativas-, y me acompañaba parte del equipo de Incipy, por lo que fue un orgullo poder compartir juntos, ejemplos reales de los proyectos en los que hemos estado trabajado. ¡Gracias equipo!

 

Evento Zyncro. Innovación en la transformación de las empresas
Evento Zyncro Innovación en la transformación de las empresas

 

 ¿Cuáles fueron los mensajes principales?

Centré mi discurso en “por qué”, “para qué” y “cómo” abordar un proyecto de Red Social Corporativa en la empresa. Pero sobre todo, insistí en tres mensajes clave:

  1. Las Redes Sociales Corporativas aportan a las organizaciones productividad, colaboración, acceso a expertos internos, orgullo de pertenencia. Ayudan a que fluya el conocimiento y se aproveche la inteligencia colectiva.
  2. Las redes sociales corporativas actúan como palancas de cambio, innovación y trabajo en red. Su implantación facilita el entendimiento del entorno digital y la integración de una cultura más flexible y horizontal.
  3. Implementar una red social corporativa supone un reto de adopción y gestión del cambio en la cultura de trabajo. Por lo que es clave abordar el proyecto con un plan de acción, impulsión y dinamización que traslade internamente la mentalidad digital, y consiga las ventajas asociadas a estas herramientas.
Implementar una red social corporativa supone un reto de adopción y gestión del cambio en la cultura de trabajo. Clic para tuitear

¿Qué casos de éxito compartimos?

Elegimos algunos ejemplos y casos reales de Redes Sociales Corporativas, que desde Incipy hemos impulsado, por lo que aprovecho desde aquí, para trasladar mi agradecimiento a los clientes de los casos citados y a otros muchos, que también han confiado y confían en nosotros.

 

PriceWaterHouseCoopers

 

Gas Natural Fenosa

 

La Caixa

 

Seat

 

Almirall

 

Concluyo este post con el vídeo íntegro del evento, y mi agradecimiento a Zyncro por su invitación.

 

Vídeo Mireia Ranera Redes Sociales Corporativas
Vídeo Mireia Ranera Redes Sociales Corporativas

Suscríbete

Suscríbete para no perderte ninguna publicación. Te avisaremos por email cada vez que haya novedades.